martes, 16 de junio de 2015

AFIP desbarató maniobras de exportaciones fraudulentas por más de US$25 millones en el norte argentino

En el marco del denominado Operativo Frontera Norte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó maniobras fraudulentas de exportación por más de 25 millones de dólares. Las mismas estaban documentadas por despachantes de Aduana que utilizaron a personas de escasos recursos económicos. Entre las personas implicadas se encuentra un albañil registrado como exportador que prestó su nombre para documentar exportaciones superiores al millón de dólares.
La AFIP comenzó a investigar estas maniobras en 2014. Las tres áreas operativas que la componen, la Dirección General de Aduanas (DGA) Dirección General de Recursos de Seguridad Social (DGRSS) y la Dirección General Impositiva (DGI), se involucraron en dicha investigación y colaboraron con la instalación de puestos de control de ruta en forma permanente y el cruce de esa información con lo declarado por los destinatarios de las cargas relevadas. Con los controles regulares y con controles adicionales que se implementaron a partir de las inconsistencias que arrojaban los sistemas informáticos de AFIP respecto de esos contribuyentes y su relación con los agentes auxiliares del comercio exterior. Gracias a la investigación se pudo comprobar la utilizan a personas insolventes a quienes inscriben como exportadores para ocultar a los verdaderos operadores que en muchos casos son extranjeros.

A cargo de estas maniobras de evasión fiscal estaban dos despachantes que utilizaron a diez personas “prestanombres”. La evasión de Impuesto a las Ganancias que se lleva a cabo con estas maniobras implican a más de 42 millones de pesos y 400 mil dólares en derechos de exportación por subvaluación de previos en las exportaciones. Los despachantes  ofrecían servicios administrativos con el objeto de emular  la realidad económica e inducir el error al fisco, dado que en el control preliminar que se practica, esos falsos operadores cumplen con las formalidades que exige la legislación. Sin embargo,  en realidad son prestanombres insolventes que operan como empresas de cartón creados para evadir el pago de impuestos, exportar bienes de consumo masivo a valores inferiores a los del mercado y omitir la liquidación de divisas.

En el marco de este operativo, la AFIP procedió a inactivar los 72 CUITs involucradas en la maniobra y emitió un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF).

El ente que dirige Ricardo Echegaray elevó una denuncia por evasión agravada, contrabando y violación del régimen penal cambiario por no liquidar divisas ante la Fiscalía Federal Nº2 de Formosa. Así mismo, la justicia indagará si el grupo constituye una verdadera “Asociación Ilícita Fiscal” para defraudar al fisco. En dicha causa, la AFIP se constituirá en querellante para aportar elementos de prueba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario