sábado, 30 de mayo de 2015

Plan de Facilidades de pago: la AFIP extendió el plazo para adherirse hasta el 30 de junio de este año

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extenderá hasta el 30 de junio (inclusive) el plazo para adherirse al Régimen Especial de Facilidades de Pago. La nueva normativa dictaminada por el ente que dirige Ricardo Echegaray será publicada el 1ero de junio en el Boletín Oficial como Resolución General 3774.

viernes, 29 de mayo de 2015

Echegaray buscará cobrar el dinero de la evasión en el escándalo de la FIFA

Durante la última semana de mayo, el escandaloso caso de corrupción que vincula a altos funcionarios de la FIFA fue el eje central del debate en los medios de comunicación. Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se refirió al caso durante un conferencia de prensa que otorgó en París, donde se encontraba participando de la Reunión del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE.

En la rueda de prensa, Echegaray dio detalles de la denuncia penal por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como así también a las firmas Torneos y Competencias SA y a Full Play SA. Explicó que la situación de los acusados es especial ya que en “Estados Unidos los acusan de sobornos y lavado de dinero, mientras que en la Argentina estos empresarios cometieron el delito de evasión”. También señaló que para la AFIP “lo primero es recaudar ese dinero que jamás se declaró, después que vayan presos”. Además, el administrador fiscal aseguró que no se sorprendió ante el escándalo de la FIFA y recordó que en marzo del año pasado la AFIP acordó con la entidad deportiva un acuerdo para que el fisco argentino pueda conocer los valores reales abonados por las transferencias de futbolistas. “Lamentablemente nos condicionaron la información”, dijo mientras mostraba una carta enviada a la FIFA el 30 de abril de este año y que fue recibida el 11 de mayo.

El vínculo de la FIFA con el caso HSBC

Varios periodistas aprovecharon la oportunidad para mencionarle al administrador fiscal que la prensa británica está realizando acusaciones al banco HSBC por haber realizado “millones de transacciones sospechosas con la FIFA” y que, incluso, esta información estaría entre los documentos presentados en la Justicia de los Estados Unidos. Al respecto, el funcionario argentino respondió que la AFIP recibe toda la información que se maneja, ya sea de la justicia americana, de la FIFA, de Inglaterra, de Suiza o el país que sea.

Finalmente, Echegaray adelantó sobre el caso HSBC que durante esta visita Francia, él mismo inició gestiones para que los legisladores de la Comisión Bicameral argentina puedan reunirse el 18 de junio, en una asamblea del senado francés, con Hervé Falciani, el ex empleado de esa entidad bancaria que denunció las 4.040 cuentas no declaradas de argentinos que tenían en esa sucursal de Ginebra.

jueves, 28 de mayo de 2015

Evasión, asociación ilícita y lavado de dinero: la AFIP denunció a “los hombres del fútbol" involucrados en el escándalo de FIFA

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una denuncia penal a los empresarios argentinos Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como así también a las firmas Torneos y Competencias SA y a Full Play S.A. por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero. Así lo confirmó el titular del ente fiscal, Ricardo Echegaray, al finalizar su participación en la Reunión del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE que tuvo lugar en la ciudad de París.

Así mismo, la AFIP solicitó información al exterior a fin de obtener datos de sociedades y cuentas bancarias en Suiza, Estados Unidos, Uruguay y Panamá y pidió a la Justicia que sean embargados los bienes de los contribuyentes investigados.

Echegaray recordó que “la FIFA nunca colaboró con la transparencia fiscal del fútbol. Mediante una nota, el 30 de abril de este año (que fue recibida el 11 de mayo), reiteramos nuestro pedido al presidente de la entidad, Joseph Blatter por la falta de colaboración de la FIFA ya que, y a pesar de los compromisos asumidos, no le dio a la AFIP la posibilidad de obtener acceso al Registro de Transferencia de Jugadores (TMS)”.

Es importante destacar que en marzo de 2014, Blatter se había comprometido con Echegaray a instrumentar un proceso para que la AFIP obtuviese información del TMS, lo cual le hubiera permitido obtener información sobre los verdaderos valores de las operaciones de compra y venta de futbolistas y restringir así las maniobras de evasión. Durante los últimos años, la AFIP encabezó acciones para transparentar las operaciones económicas del fútbol con el objetivo de resguardar el genuino patrimonio de los clubes, desalentar la participación de los hombres de negocios del fútbol, conocidos como representantes e intermediarios y la triangulación de operaciones a través de paraísos fiscales deportivos.

La denuncia realizada por el ente que administra Echegaray  recayó en el Juzgado Penal Tributario Nº 2, a cargo del Dr. Diego García Berro.

Medidas de la AFIP para transparentar las operaciones económicas en el fútbol

Según informó el portal oficial de la AFIP, Diálogo Fiscal, entre las medidas que tomó la entidad fiscal se encuentra la Resolución General 3470 mediante la cual se establece que a partir del 1° de mayo de este año los derechos económicos de los jugadores sólo pueden pertenecer a un club o al jugador. En ese sentido, la AFIP ya se encuentra fiscalizando a hombres de negocios de futbol que, según consta en las bases del dato del organismo, son titulares de derechos económicos sobre jugadores de fútbol profesional. El objetivo es analizar el origen de los fondos con los que adquirieron derechos económicos de jugadores.
Vale recordar que algunos de los clubes con los cuales se triangulan las operaciones son de Uruguay: Institución Atlética Sud América; Centro Atlético Fenix; Club Atlético Progreso; Club Atlético Bella Vista; Club Atlético Cerro; de Chile: Club Deportivo Unión San Felipe y Club Social de Deportes Ranger y de Suiza el Locarno.

En agosto de 2012 AFIP dictó la Resolución General 3374 que prevé una ampliación de un régimen de información donde constan los datos de los jugadores profesionales, agentes y/o representantes.

En tanto que la Resolución General 3376 estableció la Declaración Jurada Anticipada de futbol para transferencias y/o cesiones de jugadores al y desde el exterior.
El trabajo de la AFIP continuó y en enero de 2013 con la Resolución General 3432 que regula las actividades de los hombres de negocios del fútbol. La normativa exige registrar el contrato y permite a la AFIP a través de una herramienta informativa verificar online la transferencia de fondos y –fundamentalmente- bloquear el pago al exterior si la operatoria no es transparente, tal como sucedió en el caso del ex jugador de River y San Lorenzo, Jonathan Botenelli.

Estas herramientas de la AFIP ayudan a investigar las triangulaciones en las compraventas de futbolistas especialmente cuando intervienen los llamados “paraísos fiscales deportivos” y sus tres consecuencias:

  • La evasión de impuestos: 35% sobre la comisión del representante; 35% sobre el derecho económico; 35% sobre la prima de los jugadores

  • La fuga de divisas: cuando se pretende girar dólares al exterior para pagar un pase de un jugador argentino que vino de otro club argentino.

  • El lavado de dinero: por el pago de excedentes que los paraísos fiscales deportivos hacen a “hombres de negocios” que no muestran la cara.

Si la operación se triangula, el representante y el inversor no pagan Impuesto a las Ganancias en Argentina, y el jugador paga solo sobre el sueldo.


miércoles, 27 de mayo de 2015

Evasión fiscal: responsable de una constructora fue procesado por retener aportes jubilatorios a sus empleados

A partir de una denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentada a través de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social, la Justicia procesó al responsable de la empresa VLQ Construcciones S.A. debido a que la firma retuvo $ 664.858 en concepto de aportes jubilatorios de los trabajadores pero nunca los ingresó al fisco.

La AFIP, quien es querellante en el marco de la investigación judicial, solicitó el año pasado la autorización para realizar allanamientos en las empresas VLQ Construcciones S.A. y Raghsa S.A., de donde se secuestró documentación que probaría el delito cometido. Durante la fiscalización, se constató que la empresa Raghsa subcontrataba y tercerizaba la mano de obra en favor de empresas de menor solvencia, como es el caso de la firma VLQ Construcciones. Raghsa, firma que construyó los complejos Le Parc, fue oportunamente notificada e intimada en su carácter de responsable solidario por los montos evadidos de VLQ Construcciones.

Augusto Garcete, responsable de la empresa VLQ Construcciones S.A., fue procesado por el delito de apropiación indebida de los recursos de la Seguridad Social Nacional, reiterado en 10 oportunidades en los períodos fiscales 2009 y 2010, por el que deberá responder como autor. Además la Justicia le trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de $ 100.000. El procesamiento fue dictado por Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Dr. Diego García Berro.

Así mismo, VLQ CONSTRUCCIONES S.A. fue denunciada por evasión de aportes y contribuciones por más de $ 2.800.000 por contar con trabajadores no registrados o registrados como monotributistas a fin de encubrir una verdadera relación de dependencia. Si se constata el delito de evasión agravada de los aportes y contribuciones, que también fue denunciado por la administración de Ricardo Echegaray, la pena puede llegar a los 9 años de prisión.

martes, 26 de mayo de 2015

Salta: la AFIP secuestró mercaderías truchas por más de $40.000.000

Casi tres mil bultos con mercadería de origen chino sin respaldo documental fueron secuestrados por funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) durante un intenso operativo. Treinta y cinco agentes del ente de Ricardo Echegaray participaron de la inspección y secuestro de esta mercancía que se compone de juguete, artículos de relojería, marroquinería, perfumería, optica, indumentaria y bazar. Se estima que el valor de la misma supera los 40 millones de pesos.
Los allanamientos se efectuaron en dos locales comerciales multirubros, ubicados en el centro de la ciudad de Salta.  En cada uno de ellos se detectaron grandes depósitos donde se encontraba una importante cantidad de mercadería extranjera que no contaba con la documentación respaldatoria para su tenencia y comercialización.

Entre los productos que fueron secuestrados se encuentran más de 50 mil artículos de juguetería que incluye muñecos, autitos, inflables, peluches, drones, espadas, pistolas y muñequeras, entre otros. Entre las marcas falsificadas de los juguetes incautados se encuentran "Henry Monstruito"; “Winnie Pooh”; “Violetta”; “Avengers”; “Toy Story”; “Spider Man”, “Hot Wells”; “Ben 10”; “Frozen”; “Monster High” y “Barbie”.
También fueron secuestrados 25 mil productos de perfumería y belleza de marcas falsificadas como Lancome, Carolina Herrera, Givenchy, Polo y Christian Dior; 10 mil relojes cuyas marcas falsificadas eran Lacoste, Michael Kors, Rolex, Swatch y Casio; 10 mil pares de anteojos de sol que simulaban ser marca Ray Ban; 40 mil artículos de bijouterie y marroquinería y 30 mil de productos textiles falsificados de las marcas Puma, Nike y Vans, entre otros.

Así mismo, en dicho procedimiento, los funcionarios de la AFIP secuestraron 760 mil pesos en efectivo que estaban escondidos dentro de los negocios que fueron inspeccionados. El monto daría cuenta de la informalidad fiscal con la que operan estos comerciantes.

viernes, 22 de mayo de 2015

Trelew: AFIP clausuró "Rexo Bar", un famoso boliche chubutense

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuró por tres días el boliche “Rexo Bar”, un conocido establecimiento bailable de la ciudad de Trelew luego de comprobar que la firma a cargo de su comercialización continuó operando a pesar de tener su Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT) suspendida. La suspensión de la misma se debió a que la firma no presentó las Declaraciones Juradas en el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las Ganancias y Regímenes de Seguridad Social.
Así mismo, los agentes del ente que dirige Ricardo Echegaray relevaron al personal que trabaja en el establecimiento y detectaron que 12 de los trabajadores de Rexo Bar no se encontraban debidamente declarados ante el fisco.

Rexo Bar es uno de los establecimientos más populares de la ciudad y recibe a más de 1.000 personas cada noche. El boliche tiene tres pistas y un sector VIP.  


Fraude fiscal: la AFIP realizó nuevos allanamientos en estudios de contadores cordobeses

En el marco de una tarea de inteligencia fiscal realizada durante el último mes por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el que se investiga a un grupo de profesionales que generaban falsos saldos a favor para cumplir con sus obligaciones fiscales, se efectuaron 17 nuevos allanamientos donde se secuestró documentación que prueba dicha maniobra. Gracias a estos nuevos procedimientos,  se ha podido constatar que la defraudación detectada hasta el momento supera los 70 millones de pesos.

Los saldos improcedentes utilizados en la maniobra se generan a partir de Declaraciones Juradas Rectificativas, tanto de IVA como de Ganancias, en las cuales se computaron retenciones sufridas inexistentes. En la maniobra se encuentran involucrados estudios jurídicos y contables. Según establece la Ley Penal Tributaria, los responsables podrían recibir penas de hasta 6 años de prisión.

Los nuevos allanamientos se suman a los 25 realizados a principio de mes en la provincia de Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la misma causa. En uno de los estudios allanados, se hallaron correos electrónicos con el detalle de las "compensaciones a utilizar" para el pago indebido de obligaciones, lo que prueba la maniobra y sus responsables. En otro de los domicilios allanados se localizaron los “borradores” de la operatoria. En ambos casos, se comprobó que existe un importante número de “clientes” que serían “usuarios” de la mecánica investigada. Todos estos elementos  resultan claves para la continuidad de la investigación en curso.

Todos los informes sobre las investigaciones realizadas por los agentes de Ricardo Echegaray fueron entregados al Juzgado Federal de Primera Instancia de la Ciudad de Río Cuarto, el cual dispuso la realización de otros 17 allanamientos.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Argentina y EE.UU. reformulan el Programa de Seguridad de Contenedores para detectar drogas, armas y químicos

 El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el director de la Oficina de Operaciones Protección de Aduanas y Fronteras de los Estados Unidos de América, Daniel Stajcar, firmaron el memorando del “Programa de Seguridad de Contenedores (CSI) en Argentina / Procedimientos Operativos Estándares Revisados (SOP)”, el cual permite ampliar la base del texto acordado hace en 2005 y que asegura un comercio exterior más transparente.

Según indicó el titular de la AFIP, el nuevo acuerdo permitirá “mejorar y expandir el alcance de la Iniciativa sobre la Seguridad de Contenedores”, convenio firmado hace 10 años, cuando Echegaray estaba al frente de la Dirección General de Aduanas. “Mejorar nuestro comercio exterior es una política de Estado que se inició Echegaray.
El nuevo convenio extiende su alcance a los narcóticos, precursores químicos, violaciones a los derechos de propiedad intelectual, ganancias provenientes de actividades ilícitas, armas de fuego, así como también a otras violaciones aduaneras de preocupación para ambas estados. “Dotando de herramientas no intrusivas y de intercambio de información, podemos fortalecer la solvencia y la certeza de un comercio exterior seguro y transparente”, analizó Echegaray y agregó: “con la firma del Programa de Seguridad de Contenedores (CSI) se amplía la base de trabajo y de control para los funcionarios aduaneros, así que esperamos que también aumentó el flujo de comercio seguro con los Estados Unidos”.

Por su parte, el funcionario estadounidense aseguró que en estos tiempos es “más importante que nunca que lo socios internacionales trabajen en conjunto para asegurar la cadena global de suministros, para proteger la economía mundial y facilitar el movimiento de carga legítima”. Stajcar además expresó que esta firma “trae un nuevo nivel de cooperación” entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos y se basa en “la estrecha colaboración que hemos tenido durante los últimos diez años”.

Claves del nuevo acuerdo

Según la AFIP expresó en su portal informativo oficial, Diálogo Fiscal, el “Programa de Seguridad de Contenedores (CSI) en Argentina / Procedimientos Operativos Estándares Revisados (SOP)”, tanto la AFIP como el equipo de CSI se prestarán asistencia mutua en la operativa aduanera. Además, la Argentina brindará los lineamientos de selectividad para que sea factible y viable el control mientras que el equipo del CSI aportará la experiencia como resultado de su accionar en los puertos del mundo y en el Centro Nacional de Identificación y Objetivos ubicado en Herndon, Virginia.

El nuevo Memorando mantiene el intercambio de información ya existente los servicios aduaneros de ambos países así como el trabajo en conjunto para ayudar a asegurar la identificación adecuada. Continúa el examen de los contenedores de los embarques entre los participantes que representen un riesgo para cualquiera de las partes en temas de terrorismo u otra violación aduanera de interés común.

También prevé comunicaciones regulares para desarrollar actividades de búsqueda, desarrollar y mantener normas conjuntas para la gestión de riesgo, discutir las mejores prácticas, y consultar sobre la implementación de los Procedimientos Operativos Estándares (SOPs) revisados con el objetivo de asegurar una efectividad continua y beneficios mutuos.

martes, 19 de mayo de 2015

Pago electrónico: funcionarios de la AFIP brindó una asistencia técnica a la DGI de Argelia

Mediante un proyecto de cooperación entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) argentina y la Dirección General de Impuestos (DGI) de Argelia, el ente que lidera Ricardo Echegaray llevó adelante una capacitación y asistencia técnica en lo referente al pago electrónico para sus pares argelinos. El mismo tuvo lugar en el marco del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, con el objetivo de colaborar en el proceso de modernización e informatización iniciado por el organismo africano.

La capacitación se llevó a cabo la semana del 11 al 15 de mayo y contó con la participación del Director de Operaciones fiscales y Recaudación argelino, Issaad M´Hand y la Subdirectora de la Aplicación de los Sistemas Informáticos de la DGI de Argelia. La charla estuvo a cargo de expertos de la Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones y de la Subdirección General de Recaudación de la AFIP.

Durante esta actividad, se realizó una visita al Centro de Cómputos, se describieron detalladamente las características de los equipos informáticos utilizados por la AFIP en el proceso de recepción electrónica de declaraciones juradas y pagos y las acciones, software y hardware utilizados por el Organismo en materia de seguridad informática. También se analizó el uso del Sistema Osiris, específicamente del circuito de pago electrónico de impuestos, a fin de transmitir la experiencia de la AFIP en el proceso de implantación de dicha forma de pago. Por último, dado el interés manifestado por Argelia, se describieron las principales acciones realizadas por el Organismo en materia de control de cumplimiento de las obligaciones impositivas de los contribuyentes.

Procesaron a empresarios argentinos y a una ciudadana uruguaya por contrabando de U$S 170 millones en sobrefacturación de importaciones

Los empresarios argentinos Lisandro Barbuy y Omar Barbuy y la ciudadana uruguaya Ana María Villanueva fueron detenidos por el delito de Contrabando Documentado en más de 700 hechos. Luego de una ardua investigación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Justicia procesó a los empresarios y la ciudadana uruguaya por sobrefacturación de importación trianguladas por más de 170 millones de dólares. Dichas operaciones también permitieron la fuga al exterior de 35 millones de dólares.

Los funcionarios del ente encabezado por Ricardo Echegaray comenzaron la investigación a partir del análisis del riesgo llevadas a cabo por la Aduana Argentina e implementadas en 2011 para la detección de fuga de divisas, contrabando y evasión tributaria en relación a las empresas Barbuy Team S.A. y Dowel S.A., las cuales son grandes importadoras y comercializadoras de productos de ferretería industrial y jardinería. Los empresarios utilizaban una empresa fantasma creada en la República Oriental del Uruguay para refacturar injustificadamente el 20% del valor de la mercadería que se adquirió en China a fin de fugar divisas, eludir el pago de Ganancias, generar falso crédito fiscal y burlar el control aduanero presentando documentación falsa que declaraba un valor distinto al correspondiente.

Gracias a la documentación secuestrada, se pudo constatar que otras empresas, vinculadas al mismo grupo económico, habrían cometido acciones ilícitas  aduaneras en Uruguay. Por ello, gracias al Convenio de Cooperación y Asistencia Mutua entre las Administraciones Aduaneras del MERCOSUR, se logró presentar la denuncia de la maniobra en Uruguay. La información secuestrada acreditaría que las supuestas empresas uruguayas que facturaban por montos millonarios en dólares, no poseían ninguna identificación personal, sin personal a cargo. Sus libros contables se encontraban absolutamente en blanco y presentaban una fachada o un ropaje de legalidad que en realidad ocultaba que las reales operaciones comerciales (negociación de precios, pedidos, pagos, entrega de la mercadería, etc.) eran realizados directamente desde Argentina.

Golpe al contrabando en Mendoza: AFIP destruyó productos truchos valuados en casi 2 millones de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de un operativo encabezado por la Dirección General de Aduanas, destruyó 35.000 productos falsificados de reconocidas marcas de carteras, billeteras, relojes, indumentaria y accesorios de lujo valuados en 1.800.000 dólares. Dicho operativo tuvo lugar en la ciudad de Mendoza.

En el marco del programa “Lucha contra el Fraude Marcario y Piratería”  implementado por la Dirección General de Aduanas en consonancia con el "Marco Normativo SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), agentes de este ente llevaron a cabo tareas de control en la provincia de Mendoza. La mercadería incautada había ingresado al país en un camión con patente brasilera procedente de Chile. Entre los productos hallados se encontraban unas 4.000 carteras y más de 4.000 billeteras y monederos que simulaban ser de las marcas Emporio Armani; Louis Vuitton; Hermes; Dolce & Gabbana.  También se hallaron 90.000 pares de anteojos de sol; 72.000 calzoncillos boxer; 42.000 relojes de pulsera; 27.000 chombas y remeras. Entre las marcas falsificadas se detectaron: Lacoste; Polo; Bulgari; Montblanc; Tommy; Gucci; Mormaii; Oakley; Ferrari; Adidas y Nike, entre otras.

Durante el control de los agentes del ente que lidera Ricardo Echegaray, el conductor del vehículo declaró que transportaba 536 cajas de cartón cuya inscripción decía: "Album Maps", de origen China. Sin embargo, cuando los agentes aduaneros abrieron la carga del camión detectaron los productos falsificados.

Ezeiza: agentes de la AFIP impidieron el contrabando de un cargamento de pinturas peruanas del siglo XVIII

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas, logró impedir la exportación ilegal de ciertas pinturas robadas que pertenecen al Patrimonio Artístico-Histórico de la República del Perú. Dicho operativo en el Aeropuerto Internacional de Ezeize cuando los traficantes intentaron enviar las pinturas a Estados Unidos.
El cargamento contenía dos esculturas y ocho cuadros que habían sido denunciados por el Ministerio de Cultura de la República del Perú por considerarlos patrimonio cultural peruano. El procedimiento se llevó a cabo en el marco de las tareas de investigación de la División Prohibiciones No Económicas, dependiente de la Dirección de Investigaciones de la Subdirección de Control Aduanero de la DGA con el fin de prevenir el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Por tal motivo, el ente que comanda Ricardo Echegaray coordinó conjuntas con la Sección Centro Nacional De Protección Del Patrimonio Cultural de Interpol Argentina a fin de lograr detectar todas las obras.

lunes, 18 de mayo de 2015

AFIP inaugura tres nuevos centros de atención al contribuyente

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inauguró tres nuevos centros de servicios en las localidades de Tres de Febrero, González Catán y Ramos Mejía como parte del Acuerdo de Colaboración que la entidad comandada por Ricardo Echegaray firmó con estos municipios. Estos nuevos centros servirán para brindar una mejor atención a los contribuyentes y de impulsar un "acercamiento" del fisco a la comunidad.
El objetivo primario de la AFIP tras este acuerdo es el de "brindar asesoramiento y asistencia para la utilización de los nuevos instrumentos informáticos que coadyuvan a un mejoramiento de la relación con el contribuyente". El texto expresa que los municipios ceden a la AFIP, a título gratuito y por tiempo determinado, el uso de espacios físicos para la instalación de dichos predios. Por su parte, la AFIP incorporará el mobiliario, las conexiones a internet y los equipos informáticos necesarios para el desarrollo de las tareas previstas.

viernes, 15 de mayo de 2015

Un escáner de la AFIP detectó 170 kilos de cocaína en un camión cisterna proviniente de Bolivia

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de un operativo encabezado por la Dirección General de Aduanas, detectó una portación de 170 kilos de cocaína ocultos en un camión cisterna que provenía de la localidad boliviana de Yacuiba con destino final la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

La droga, hallada gracias a uno de los escáners de la entidad comandada por Ricardo Echegaray, está valuada en 2 millones de dólares, aproximadamente. El camión ingresó al país el 13 de mayo y, al pasar por el puesto de control del Paso Internacional Salvador Mazza, agentes de la aduana llevaron adelante el escaneo del camión, donde no se detectó ninguna sustancia. Sin embargo, al día siguiente, el rodado volvió a ser escaneado como consecuencia de un procedimiento realizado por la Policía de la Provincia de Salta y con la orientación del Juzgado Federal de Orán. Entre ambos días el camión estuvo en un estacionamiento del paraje Arenales, ubicado sobre la ruta nacional 34 a unos 5 kilómetros del puesto de control de la Aduana. Se cree que allí fue cargada la droga.

Ciudadano extranjero fue detenido por la AFIP por portar 4 kilos de cocaína en su equipaje

A través de un operativo llevado a cabo por la Aduana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detuvo a un ciudadano israelí por portación de cuatro kilos de cocaína dentro de su equipaje. La detención tuvo lugar en el Puesto Fijo de Control Aguaray, en la localidad salteña de Pocitos, en donde la Aduana se encontraba realizando operativos de control.

El ciudadano extranjero detenido tiene 19 años y viajaba en un micro de larga distancia sobre el que se llevó a cabo el operativo de control. El mismo se dirigía a la Ciudad de Buenos Aires. La droga estaba distribuida en trece paquetes ocultos en los laterales de una valija.

Funcionarios de la administración de Ricardo Echegaray estiman que el hombre habría ingresado a Argentina en un vuelo que llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza el último 29 de abril y con fecha de posible salida el 15 de mayo con destino a Tel Aviv, Israel, previa escala en Roma, Italia. Gracias a la documentación personal del detenido, surgió la presunción de que el ciudadano israelí habría permanecido durante varios días en la localidad fronteriza de Salvador Massa, provincia de Salta, donde habría recogido el cargamento.

jueves, 14 de mayo de 2015

AFIP: Echegaray organizó una jornada sobre Ganancias, Factura Electrónica y Plan de Facilidades de Pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó a cabo una jornada a nivel nacional sobre Ganancias, Factura Electrónica y el nuevo Plan de Facilidades de Pago que implementó el organismo. La misma tuvo lugar en 94 sedes en todo el país y estuvo encabezada por Ricardo Echegaray, titular de la AFIP.

El Subdirector General de Recaudación, José Bianchi y el subdirector General de Asuntos Jurídicos, Pedro Roveda, participaron de esta actividad. Integrantes de los consejos profesionales de ciencias económicas, asociaciones de bancos, cámaras empresariales y bolsas de cereales también estuvieron presentes durante la jornada.

martes, 12 de mayo de 2015

Más de 1700 kilos de productos electrónicos fueron incautados por la AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos realizó el procedimiento en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, entre los artículos figuran notebooks, tablets y smartphones de las marcas más importantes a nivel mundial como Apple, Nokia y Samsung. Tras el hallazgo, la AFIP le suspendió la CUIT a la empresa importadora y sus socios e inició una inspección integral.
La entidad a cargo de Ricardo Echegaray a través de la Aduana, desactivó en Ezeiza un importante contrabando de notebooks, tablets, teléfonos celulares y accesorios, consolas de audio, lentes y cámaras de fotos, videojuegos, memorias y hasta repuestos de automóviles, valorados en 7 millones de pesos.

La AFIP desbarató el contrabando mediante el cruce sistémico de información de sus bases de datos, analizando on line datos del importador, de sus socios y directores y de la mercadería, como ser:
  • de la sociedad importadora se analizó la antigüedad de la sociedad, impuestos pagados, acreditaciones bancarias, ventas declaradas y empleados registrados, entre otros;
  • de los socios y de los directores se tuvo en cuenta la solvencia económica, el patrimonio declarado y su perfil fiscal (cantidad de sociedades que integraban, impuestos pagados, domicilios comunes, etc.), y;
  • de la mercadería se consideró la partida arancelaria, el valor, el peso y el país de origen

Luego del cruce sistémico y de la alerta generada, se realizó una verificación más exhaustiva en el canal de selectividad “Rojo”, es decir, un control documental y físico de la mercadería. Al abrir el contenedor, se encontró que había 1.700 kilogramos de electrónica. En la mercadería secuestrada se encontraron más de 500 productos de Apple, entre los que se destacan unos 260 Iphone 6 de diferentes versiones, 10 Ipad, 60 computadoras portátiles y otros 170 accesorios.

Asimismo, en la carga se registraron 412 cámaras de fotos que, en su mayoría, eran marca Canon, Nikon y Panasonic. También se encontraron unas 4.600 memorias Kingston, con diferente capacidad de almacenaje, y 44 accesorios para las cámaras, entre los que se destacan lentes Canon y Nikon. Entre los productos secuestrados figuran 1.095 smartphones, entre los que se destacan: Samsung Note 4, Galaxy S5 y Gran Neo Plus; Nokia modelos Lumia y Asha 210 y 503; también se encontraron teléfonos LG modelo 63 Beat y 63 Stylus y celulares Motorola XT 1068 y 470 accesorios.

También se descubrieron 150 consolas PlayStation 4 y unos 400 videojuegos. Por último en el cargamento se registraron accesorios para automóviles, entre los que se destacan: motores de arranque, distribuidores, aros de pistón, set de juntas, cigüeñales, pistones y bujías.


A raíz de imponente hallazgo, la Aduana decidió no sólo secuestrar la mercadería sino también suspender la CUIT de la empresa importadora y de sus socios comerciales. Por la causa, los agentes aduaneros de la AFIP dieron intervención al juzgado de turno del fuero Penal Económico.