miércoles, 29 de abril de 2015

AFIP jubiló a 16 de sus canes detectores en el día del animal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) jubiló a 16 canes entrenados por la Aduana que, durante toda su vida, cumplieron sus tareas en el organismo. El acto tuvo lugar el 29 de abril, Día del Animal, y del mismo participaron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel.

Así mismo, se llevaron a cabo demostraciones de las tareas que estos animales llevan a cabo en 32 escuelas del interior del país. Los agentes aduaneros participaron junto a sus perros de tareas para demostrar su entrenamiento para detectar drogas y dinero ilegal.

Paraisos fiscales deportivos: Piatti, Ortiz y Stracqualursi deberán presentarse ante la Justicia tras una denuncia de la AFIP

Los futbolistas Ignacio Piatti, Fernando Ortiz y Denis Andrés Stracqualursi fueron citados por el Juzgado Nacional en lo Penal Tributario Nº1, a cargo del juez Javier López Biscayart, para dar respuesta a la denuncia realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre los contratos celebrados con clubes del exterior para los cuales no prestaron sus servicios.

La causa iniciada por el ente presidido por Ricardo Echegaray tuvo como puntapié una investigación sobre una presunta comisión de los delitos de evasión tributaria y asociación ilícita con motivo de ciertas transferencias de jugadores de fútbol que resultan sospechosas de haber efectuado maniobras de “triangulación nociva”, donde los clubes locales habrían simulado la intervención de un club extranjero con la finalidad de ocultar las verdaderas ganancias.

En agosto de 2012, la AFIP instituyó la “Nómina Dinámica de Paraísos Deportivos”, la cual está integrada por entidades deportivas del exterior que intervinieron y/o intervienen como transferentes o cedentes de jugadores de fútbol profesional que no hayan sido formados deportivamente en sus divisiones inferiores o que no hayan jugado profesionalmente al menos una temporada en torneos oficiales locales para dicha entidad. Dicha nómina se encuentra vigente en el micrositio “Declaración Jurada Anticipada de Fútbol”, disponible en la página de la AFIP. Al momento, los siguientes equipos integran el listado: Institución Atlética Sud América (IASA), Centro Atlético Fénix, Club Atlético Progreso, Club Deportivo Unión San Felipe S.A.D.P, Club Atlético Bella Vista, Club Atlético Cerro, Club Social De Deportes Ranger, Footbal Club Locarno (FC), Club Atlético Boston River Y Rampla Junior Fútbol Club.

Ignacio Piatti deberá presentarse el 27 de mayo y responder por su virtual paso por la Institución Atlética Sud América de Uruguay puesto que la institución está siendo investigada por operar como plataforma para la “triangulación” de la venta del Lecce italiano a San Lorenzo de Almagro.

Fernando Ortiz, por su parte, deberá presentarse el 5 de mayo ya que figura en la nómina de la Institución Atlética Sud América al momento de concretarse el pase de Vélez Sarsfield a Racing Club de Avellaneda. Cabe destacar que al jugador se lo acusa de la omisión de ingresar la suma de $174.000 en el Impuesto a las Ganancias, por el período fiscal 2012.

Por último, el 1° de julio deberá comparecer ante la Justicia el futbolista Denis Stracqualursi. Este deberá responder por su paso en el Club Atlético Fénix, también de Uruguay, cuando fue vendido de Gimnasia y Esgrima de La Plata a San Lorenzo. El delantero también fue acusado por la AFIP por la omisión de $520.000, en el Impuesto a las Ganancias, por el período fiscal 2012.

viernes, 24 de abril de 2015

Celulares de contrabando: la AFIP secuestró teléfonos móviles de última generación valuados en 2 millones de pesos

A través de un operativo a cargo de la Dirección General de Aduanas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró 482 teléfonos celulares de última generación valuados en, aproximadamente, 2 millones de pesos en la ciudad misionera de Iguazú. Los mismos estaban escondidos dentro de un micro de larga distancia proveniente de Ciudad del Este, Paraguay, que intentaba ingresar al país.

El operativo tuvo lugar en el Puente Internacional Tancredo Neves, donde el personal del organismo a cargo de Ricardo Echegaray decidió escanear el ómnibus. Las imágenes arrojadas por el método de control no intrusivo mostraban bultos sospechosos, por lo que se realizó una revisión manual exhaustiva del micro. En dicha revisión se descubrieron smartphones escondidos y embalados en “ladrillos” en el equipo de aire acondicionado, en compartimientos ocultos del baño, en la escalera y en la carrocería del micro.

Los teléfonos secuestrados son de última generación y pertenecen a marcas como Apple, Samsung, LG, Sony, BlackBerry y Motorola, entre otros. Luego del secuestro de la mercancía, se labraron las actas pertinentes por “Tentativa de Contrabando de Importación” y se dio intervención al Juzgado Federal de 1ra. Instancia de la Ciudad de Eldorado.

AFIP: tras dos operativos en el barrio de Once, se secuestraron 4500 productos apócrifos

Las tres direcciones generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevaron adelante dos operativos en conjunto y secuestraron más de 4.500 productos Disney por casi 800.000 pesos. Además, se generó la inscripción de un empleador como contribuyente y el alta de 5 trabajadores.
Durante la jornada de control a cargo de funcionarios del organismo encabezado por Ricardo Echegaray, la Aduana allanó 10 locales comerciales del barrio de Once de venta de cubrecamas, sábanas, frazadas, toallas, gorros y mochilas, donde se halló mercadería extranjera apócrifa de la marca Disney a pesar de no ser licenciatarios oficiales. En total, los funcionarios aduaneros secuestraron 4.617 productos por un valor aproximado de 797.190 pesos.
Los inspectores de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) relevaron 33 trabajadores, de los cuales el 36% no estaba debidamente registrado. De estos trabajadores, cinco no estaban debidamente declarados y siete no contaban con el alta temprana correspondiente.
Como consecuencia del trabajo de fiscalización de Seguridad Social, se logró la inscripción como empleador de un contribuyente y el alta de 5 trabajadores.

La Corte Suprema avaló a la AFIP y ahora los telebingos provinciales deberán pagar impuesto a los premios, juegos y concursos deportivos

La Corte Suprema de la Justicia de la Nación ratificó la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la cual se determina que el Telebingo Chubutense debía ser alcanzado por el impuesto a los premios, juegos y concursos deportivos conforme a la Ley N° 20.630 en la causa "Instituto de Asistencia Social de la Provincia del Chubut C/AFIP-DGI S/Contencioso Administrativo".
Así, el Máximo Tribunal Judicial revocó lo resuelto por la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia y por el juez federal de primera instancia y sentó jurisprudencia a favor del fisco relacionada con los juegos de azar televisado.

Según informó Diálogo Fisal, el portal oficial de la entidad a cargo de Ricardo Echegaray, la AFIP había determinado la obligación tributaria del contribuyente frente al Impuesto a los Premios, Juegos y Concursos Deportivos -contemplados en la Ley N° 20.630- por la actividad del juego de azar “Telebingo Chubutense”, al entender que se hallaba alcanzado por este impuesto. El contribuyente apeló la determinación del organismo fiscal y planteó la inconstitucionalidad del artículo 2º del Decreto Nº 668/74, reglamentario de la ley del impuesto reseñado. Tanto el Juez de Primera Instancia, como la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia entendieron que no sólo debía revocarse la determinación de la AFIP, sino que también correspondía declarar la inconstitucionalidad del citado artículo. En ambas instancias se entendió que el juego de azar “Telebingo Chubutense” no estaba alcanzado por este impuesto ya que el mismo no se encontraba incluido entre los “juegos de sorteo (loterías, rifas y similares)” a los que refiere el art. 1º de la Ley.

Finalmente, la Corte Suprema revocó la sentencia apelada y en consecuencia confiró el criterio de imposición fiscal. En ese sentido, expresó que los premios del juego “Telebingo Chubutense” (tomando a éste conforme a las características que resultan de su propio reglamento) se encuentran alcanzados por el impuesto establecido por la citada ley, pues dicho juego tiene cabida en el artículo 1º, sobre todo cuando refiere a juegos “similares”.

AFIP secuestró más de 20 mil productos que pretendían ingresar al país sin declarar en la frontera con Bolivia

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas, secuestró más de 20.000 productos sin declarar que intentaron ingresar al país desde la frontera con Bolivia. Entre la mercancía se encontraban 13.700 pares de medias, 537 pantalones de jean y camperas, 418 mantas y frazadas polares, 368 pares de zapatillas, 2.520 focos de filamento y 2.546 artículos de bazar y vajilla.

En las localidades de Cabeza de Buey (Ruta Nacional 34/9), Las Lejitas (Ruta Provincial 5) y El Naranjo (Ruta Nacional 34/9) funcionarios del ente a cargo de Ricardo Echegaray llevaron a cabo procedimientos de control sobre vehículos particulares, utilitarios, colectivos y camiones provenientes de zonas fronterizas con Bolivia.

Tras una denuncia de la AFIP por reducción a la servidumbre agravada, detienen a un productor agropecuario sanjuanino

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante dos procedimientos en San Juan que permitieron detectar a varias personas que se encontraban trabajando en condiciones de servidumbre para un productor agropecuario de Albardón, Aldo Carrascosa. Los operativos tuvieron lugar entre noviembre y diciembre de 2014 en diferentes predios de cosecha y empaque de damascos, ciruelas y uvas.

Gracias al trabajo llevado a cabo por los inspectores de la AFIP, se relevaron a 45 personas, en su mayoría de oriundos de la provincia de Tucumán, entre los que se encontraban menores de edad. Ninguno de estos trabajadores estaban declarados por el empleador, por lo que su empleador evadía aportes y contribuciones de Seguridad Social.

El productor agropecuario fue imputado por el delito de reducción a la servidumbre agravado y dos capataces fueron detenidos por la Justicia bajo el cargo de reclutar trabajadores golondrina. Además, el ente a cargo de Ricardo Echegaray se encuentra actualmente llevando tareas de análisis en las empresas creadas por Carrascosa para evadir impuestos dado que las mismas se ocultaban bajo pantallas societarias que operaban en el mercado sanjuanino y también fuera de la provincia.
Los procedimientos de la AFIP fueron realizados conjuntamente con las delegaciones provinciales de Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) y la colaboración del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de la Provincia de San Juan.

MOTO GP: la AFIP participó del evento deportivo fiscalizando y controlando los procesos impositivos y aduaneros

Las tres direcciones generales de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) trabajaron en forma conjunta en un mega operativo vinculado competencia deportiva Moto GP 2015. Casi 100 funcionarios del organismo liderado por Ricardo Echegaray se encargaron de controlar la importación temporal de 350 mil kilos de materiales para la carrera, la correcta registración de los empleados afectados a la competencia y la facturación de los comercios dentro y fuera del predio donde se lleva a cabo la carrera. El portal informativo de la AFIP, Diálogo Fiscal, informó que dos agencias móviles de la institución habían llegado a las Termas de Río Hondo a modo de que los espectadores que participaran del evento pudieran realizar consultas y trámites de sus obligaciones fiscales. Una de las agencias móviles fue instalada dentro del autódromo mientras que la otra fue ubicada en el centro neurálgico de la ciudad.

La Dirección General Impositiva estuvo a cargo de controlar la facturación de los comercios que estaban dentro del autódromo, así como también aquellos dedicados a los rubros gastronomía, venta de alfajores y productos regionales, boliches bailables y locales de venta de remeras y gorras.


Por su parte, funcionarios de la Aduana llevaron adelante controles no intrusivos mediante un importante despliegue tecnológico. Además, se desplegaron una importante cantidad de

recursos humanos para poder efectuar los controles aduaneros que incluyen vehículos y maquinarias. Este operativo comenzó el 13 de abril en el aeropuerto de Tucumán con el arribo del primero de los cuatro aviones que transportaron los 350 mil kilos de materiales para la carrera. La Aduana verificó la descarga y precintó las cajas especiales que se utilizan para embalar la mayoría de los elementos. Los camiones de carga también fueron precintados antes de que se trasladaran desde Tucumán hasta Termas de Río Hondo. Una vez concluida la competencia, la Aduana debió chequear que las mercaderías que ingresaron temporalmente retornen al exterior. Para ello, el ente controló apenas finalizó la carrera el embalaje de las mercaderías que hicieron los equipos de cada piloto y la empresa organizadora del evento.

jueves, 23 de abril de 2015

Se firmó el texto final del nuevo convenio para eliminar la Doble Imposición entre Argentina y Chile

Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y el Director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorrat, firmaron el texto final del nuevo convenio para eliminar la Doble Imposición en relación a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y para prevenir la evasión y elusión fiscal en representación de la Argentina y Chile.

Según indicó Echegaray, la aplicación del Convenio entre Argentina y Chile para evitar la doble tributación firmado en el año 1976  "generaba algunos efectos impositivos que no resultaban favorables" a los intereses de nuestro país. "La imposibilidad de gravar ciertos patrimonios en nuestro país y la utilización del Convenio para eludir la justa tributación en Argentina mediante la interposición de figuras jurídicas en Chile derivó en la decisión del Gobierno Nacional de su denuncia, quedando sin efecto a partir del 2013", explicó el administrador federal.

El texto del nuevo Convenio se presenta como una solución superadora de los problemas que generaba su antecesor  puesto que atiende a la necesidad compartida de contar con un nuevo instrumento que contemple adecuadamente los intereses y expectativas razonables de los dos países y arroje un resultado satisfactorio en aras de promover el desarrollo de la relación económica y fortalecer la cooperación en materia tributaria. "Los convenios para evitar la doble imposición son tratados internacionales suscriptos por los países y regidos por el derecho internacional. Tienen por objeto eliminar o atenuar los efectos de la doble imposición a nivel internacional, promover la cooperación administrativa y brindar un escenario favorable para las inversiones extranjeras mediante un marco de certidumbre y seguridad jurídica", destacó el funcionario argentino. "Confiamos que este nuevo convenio será una herramienta que contribuirá a restablecer el punto óptimo de las relaciones económicas y alentará la creación de nuevos puestos de trabajo, así como un crecimiento sostenido de las inversiones en infraestructura en beneficio de ambos países, asegurando un marco adecuado y seguro", aseguró.

Este convenio, además de brindar un escenario favorable para las inversiones extranjeras, también prevé el intercambio de información fiscal entre las autoridades competentes, con el fin de promover la transparencia y luchar contra la evasión fiscal internacional. En dicho sentido, la negociación también incluyó un memorando de entendimiento entre ambos estados para evitar que residentes de terceros países se aprovechen indebidamente de los beneficios del Convenio mediante la estructuración de planificaciones fiscales abusivas.

La entrada en vigencia del convenio una vez que el texto sea aprobado parlamentariamente en ambos países y se efectúe el depósito de los instrumentos correspondientes según lo establece el derecho internacional.

Autopartistas: la AFIP inspeccionó locales ubicados en la avenida Warnes

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA), llevó adelante un operativo de control de facturación, relevamiento de personal y de verificación de parámetros de monotributistas en los comercios de autopartes y repuestos para automóviles ubicados en la Av. Warnes y calles aledañas, en la Ciudad de Buenos Aires.

Los funcionarios del organismo a cargo de Ricardo Echegaray fiscalizaron 329 domicilios, donde se relevaron a 597 trabajadores y se constató que 98 de ellos no se encontraban declarados ante el fisco. Además, se aplicaron multas superiores a 6 millones de pesos por tenencia de mercadería de origen extranjero sin declarar.  

Durante el operativo se inspeccionó a 122 contribuyentes de los cuales 35 fueron excluidos del régimen de Monotributo; 19 de ellos por haber comercializado productos por un valor superior a los $2.500 y 16 por realizar compras en el período 2014 por un importe de más de $13 millones de pesos, cuando habían declarado $400.000 de ingresos anuales promedio, lo que implica una grave maniobra de evasión.

Por su parte funcionarios de la Aduana, retuvieron llantas de aleación y neumáticos por falta de aporte documental en siete comercios. Además de la interdicción, los funcionarios de la Aduana labraron una multa por infracción al art. 991 del Código Aduanero referido a la transferencia de mercadería de origen extranjero con inconsistencias documentales que pueden significar más 6 millones de pesos de multa para el contribuyente.

AFIP confiscó repuestos de aviones y autos sin declarar provenientes de Brasil

Mediante dos operativos llevados a cabo en la ciudad misionera de Iguazú, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró un cargamentos de repuestos para aviones y automóviles sin declarar valuados en 100.000 dólares

Personal de la Aduana pudo secuestrar más de 50 mil dólares en repuestos aeronáuticos de origen extranjero que no poseían documentación y la tripulación de un avión con matrícula argentina pretendía ingresar al país. El avión, procedente de la ciudad de Manaos, Brasil, arribó al Aeropuerto Internacional de Iguazú, donde fue interceptado por funcionarios del ente de Ricardo Echegaray, aunque su destino final era el aeropuerto de San Fernando, provincia de Buenos Aires. Dentro del material secuestrado se destacan lámparas de reconocimiento de punta de ala, 24 bujías, 1 resistencia antihielo, 2 reguladores de voltaje, 2 lámparas led de aterrizaje, 1 medidor de potencia de radiofrecuencia, 12 filtros de aceite, 4 cubiertas para tren de aterrizaje, 10 antenas estáticas, 2 tanques de combustible, una batería de plomo húmedo y un kit de cables para interconexión de monitoreo del régimen del motor.
En cuanto a refiere a los repuestos para automóviles, el operativo a cargo de la Aduana tuvo lugar en el Paso Internacional que une las ciudades de Iguazú con Foz de Iguazú. Los funcionarios secuestraron repuestos para motores a explosión en un micro de la empresa Crucero del Norte, por un valor aproximado de 50.000 pesos, que intentaban entrar al país sin declarar. En una revisión de rutina, se descubrieron repuestos en la bodega de equipaje del ómnibus y en lugares reservados para la tripulación. En este caso, los repuestos son: 10 electroválvulas para aceite marca HALDEX para motores VOLVO diesel y 26 llaves saca rueda de 32/33 mm de aleación cromo con su palanca de fuerza.

martes, 21 de abril de 2015

Operativo: AFIP confiscó más de 2 millones de kilográmos de granos ilegales

En el marco del Operativo Cosecha Gruesa 2015 en el partido de Cañuelas (provincia de Buenos Aires), inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectaron más de 2.244.280 kilogramos de granos que no contaban con el respaldo documental correspondiente. El mismo registra una evasión en el Impuesto a las Ganancias e IVA cuyo monto estimado es de 900 mil pesos. El sistema de cubicaje en los silos permite a la AFIP establecer la cantidad de granos que tiene el contribuyente y verificarlo con la documentación aportada a la entidad a cargo de Ricardo Echegaray. Si de ese cruce de información surgen diferencias en exceso, resulta que ese grano fue adquirido en el mercado marginal. El contribuyente deberá presentarse en la AFIP para realizar los descargos correspondientes respecto a los granos retenidos. En el caso de no aportar la información requerida, se procederá a decomisar la mercadería.

lunes, 20 de abril de 2015

AFIP intercede en la producción de cebolla para mejorar sus controles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) está llevando a cabo un operativo de control en toda la cadena productiva de la cebolla. El mismo tuvo lugar en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y el noreste de la provincia de Río Negro, dos zonas que producen el 50% de la cebolla que se comercializa en el mercado interno y el 80% de la que se exporta. El operativo alcanza a empleadores, productores, proveedores de servicios (empaque y transporte) y exportadores de cebollas.  Durante 45 días de trabajo, se pudo relevar a más de 500 trabajadores de campos de cultivos y galpones de empaque  y se detectó que más de un 38% presentan irregularidades fiscales. A partir de esta acción, se pudo constatar el registro voluntario de más de 80 trabajadores.
La campaña de control comenzó en marzo y abarca a más de mil contribuyentes. Las medidas tomadas están destinadas a medir la capacidad operativa y respaldo económico de los distintos actores, lo cual permite verificar que estos sean consistentes con la producción, mano de obra empleada y comercialización que se realizan. La campaña llevada adelante por la institución que preside Ricardo Echegaray está coordinada por tres áreas del organismo: la Dirección General Impositiva, la Dirección General de Aduanas  y la Dirección General de Recursos de Seguridad Social.
Una vez que la campaña finalice, se cuantificarán los empleados que no hayan sido declarados en campos y galpones, aplicándose de corresponder los Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) de la actividad, y notificándose las deudas correspondientes y multas de
hasta cuatro veces el monto de aportes y contribuciones omitidos. De igual manera, en la etapa de comercialización, se están efectuando controles permanentes en las rutas a los camiones de carga, los cuales deben contar con respaldo documental de la mercadería en tránsito y la debida registración de los choferes.
La campaña permite detectar las irregularidades formales en las facturas de compra y las inconsistencias en los datos sobre el origen de la cebolla, como por ejemplo la falta de inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), que administra SENASA, y facturas no autorizadas, ni coincidentes con la información de las etiquetas de las bolsas y de las Guías Frutihortícolas.

A partir de estos controles se interdictaron 530 toneladas de cebolla en infracción, para su posterior decomiso y liquidación, tal como lo dispone la Ley de Procedimiento Tributario. En relación a la misma, ya se donaron 27 toneladas de cebolla a comedores comunitarios a partir de decomisos que se encuentran firmes. En cuanto al control a los transportistas, el porcentaje de conductores y auxiliares no registrados ya asciende al 35%.

viernes, 17 de abril de 2015

AFIP: Secuestran cargamento de zapatillas falsas en las aduanas de La Quiaca, Orán y Pocitos

Mediante un operativo llevado a cabo por la Aduana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) logró secuestrar 12.366 pares de zapatillas falsas que habían sido ingresadas al país por contrabando mediante la frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia. El valor de estos productos, en su mayoría falsificaciones de zapatillas Nike, está valuado en 6.230.000 de pesos.
Los operativos llevados a cabo por agentes de la administración a cargo de Ricardo Echegaray tuvieron lugar en las aduanas de La Quiaca, Orán y Pocitos y en los puestos de control en El Naranjo y Cabeza de Buey, provincia de Salta. Al llevar adelante la revisión de la carga y de los bultos de los camiones, se advirtió la presencia de diferentes modelos de zapatillas con etiquetas y logos con leyendas de origen extranjero (China, Vietnam, etc). Consecuentemente, la División Fraude Marcario intervino en el caso y se expidió al respecto considerando que se vulneraron los Derechos Marcarios adquiridos por sus titulares. Asimismo, se dio intervención al Juzgado Federal de Salta Nº 2, a cargo de Antonio Medina.

jueves, 16 de abril de 2015

Brasil, México y Argentina analizan aplicar la factura electrónica en el comercio internacional

Los representantes de la Receita Federal de Brasil, el Servicio de Administración Tributaria de México,  la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina y el director de Planificación y Desarrollo Institucional del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) se reunieron en una de las sedes de la AFIP para delinear el desarrollo e implementación del Programa Piloto de Factura Electrónica para el Comercio Internacional.
Este programa tiene como finalidad establecer un sistema de intercambio de información de facturas electrónicas entre las tres administraciones fiscales. Una vez que el programa deje su etapa de piloto y entre en marcha, se extenderá la participación a otros países miembros del CIAT. En Argentina, el uso de factura electrónica se ha generalizado con el objetivo de simplificar la tarea de los contribuyentes a través del uso de la tecnología en la informatización de los procesos, facilitar el control en línea y ayudar al incremento de la formalidad de las operaciones. Según informó recientemente Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, la misma entrará en vigencia de forma obligatoria a partir del mes de julio.

La Factura Electrónica Internacional (FEI) contiene un conjunto mínimo de campos comunes que deben ser extraídos de la factura original (a modo de cabecera), la factura tal y cómo fue generada en el país donde se emitió y la firma electrónica de la misma. Este modelo tendrá una arquitectura con un nodo central que permitirá la interacción con todos los países. De esta manera, todos los países que formen parte de este modelo tendrán acceso a información de los comprobantes que se hayan emitido para los mismos, evitando de esta manera tener que consultar uno por uno al resto de los países.

En este marco, el rol del CIAT será el del desarrollo informático para poner a disposición los servicios del nodo central. Por su parte, los países involucrados deberán desarrollar servicios web que respeten las estructuras acordadas.

AFIP secuestró tres plantas de cactus San Pedro, una planta alucinógena

A través de un operativo llevado a cabo por la Aduana Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró tres plantas de cactus San Pedro que una ciudadana de nacionalidad peruana intentaba ingresar al país en un transporte de pasajeros. Este cactus tiene una alta concentración de mezcalina, un poderoso alcaloide con propiedades alucinógenas que figura dentro de las drogas que están prohibidas en Argentina debido a su capacidad de intoxicación y alteración de las facultades mentales.

Si bien la ciudadana es extranjera, está radicada definitivamente en Argentina. La mujer viajaba en un transporte que provenía de la localidad Villazón, Bolivia.

Mediante un control de rutina que se practicó en el micro internacional y en el equipaje de los pasajeros, uno de los canes antinarcóticos entrenados por la AFIP, Reina, marcó uno de los bultos para dar evidencia de la presencia de estupefacientes. Posteriormente, el personal aduanero revisó exhaustivamente el equipaje y encontró tres plantas de cactus envueltas en papel y cinta  adhesiva, escondidas entre las pertenencias de la mujer.

La entidad a cargo de Ricardo Echegaray dio paso a la intervención de la Fiscalía Federal N°1 de Jujuy que imputó a la mujer, prima facie, por el delito de tentativa de contrabando agravado de importación de estupefacientes, criterio que fue compartido por el Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, que instruyó las diligencias procesales, que se practicaron satisfactoriamente.

Juguetes truchos valuados en 1.5 millones de dólares fueron incautados por la AFIP

Mediante un operativo llevada adelante por la Aduana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) logró desactivar el contrabando de juguetes, mochilas, auriculares, cintas métricas, pilas y baterías provenientes de China. Se trata de  730 mil productos incautados cuyo valor estimado es de 1.5 millones de dólares.

El operativo tuvo lugar en la Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires en 5 contenedores y estuvo encabezado por el director general de Aduanas, Guillermo Michel. El director aseguró que la inversión en tecnología y capacitación de los funcionarios es fundamental “para lograr un comercio exterior seguro y transparente”. También resaltó que “gracias al Sistema de Asientos de Alerta -impulsado por el Administrador Federal Ricardo Echegaray- hay marcas inscriptas en la Aduana que pidieron la protección a través de control de la importación y exportación de mercadería”.
Entre la mercadería falsificada que se halló en los contenedores se encontraban 238.600 juguetes, 105.000 globos metalizados, 23.400 linternas, 27.100 cuadernos, 19.600 sacapuntas y llaveros, 32.000 mochilas, 9.100 morrales, 8.000 gorras con visera, 15.000 candados, 12.900 destornilladores, 10.300 cuchillos, 2.630 cintas métricas y 1.850 auriculares. Entre las marcas falsificadas se encuentran Sony, Samsung, Disney, Quick Silver, Billabong y Adidas, entre otras. 

Además, gracias a la incorporación de herramientas de control no intrusivas y el desarrollo inteligente de perfiles de riesgo, también se detectaron 186.000 pilas botón y 17.900 baterías de 9V con elementos prohibidos y sustancias contaminantes que podrían afectar la salud de las personas y el ambiente en general. Para la importación de pilas es necesario tener una aprobación del INTI y el certificado de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Así mismo, estas baterías no tienen fecha de vencimiento, que es obligatorio según lo previsto en la Ley de pilas 26.184.  La AFIP  envió una notificación por productos tóxicos a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y al Ministerio de Salud.

miércoles, 15 de abril de 2015

Aduanas de Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay y Chile firman acuerdo de cooperación mutua

En una reunión entre los directores generales de las aduanas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, se llevó a cabo la ratificación y aprobación de la actualización del Convenio de Cooperación, Intercambio de Información, consulta de datos y asistencia mutual.

De este encuentro participó el director de la Aduana Argentina, Guillermo Michel, quien fue recientemente designado para este puesto por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray. Todos los directores coincidieron en la importancia de fortalecer la integración regional y la cooperación entre las administraciones de control para promover el intercambio de información con el objetivo de prevenir, investigar y reprimir los ilícitos aduaneros.

En representación de la Argentina firmó el director de la Aduana, Guillermo Michel; Ermani Argolo Checcucci Filho, de Brasil; Nelson Valente, por Paraguay; Enrique Canon, Uruguay y Gonzalo Pereira, de Chile.


martes, 14 de abril de 2015

Paraguay y Argentina firman un acuerdo de homologación de precintos electrónicos

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el director de la Aduana de Paraguay, Nelson Valente, firmaron un acuerdo que permite la homologación de los precintos electrónicos de ambos países. Para Echegaray se trata de un “salto tecnológico muy importante y de vital trascendencia para el sector” puesto que gracias a esta homologación se podrá “monitorear satelitalmente las cargas durante todo su recorrido”.
El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Precintos Electrónicos se firmó en el  marco de la XVIII Conferencia Regional de Directores de Aduanas, que se llevó a cabo en la ciudad chilena de  Puerto Natales. Este acuerdo está absolutamente en sintonía con las recomendaciones recientes de la OMA en materia de seguridad y transparencia del comercio exterior.

Ruta 9: mediante dos operativos, la AFIP secuestra mercadería ilegal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante dos operativos en la Córdoba y Santiago del Estero en donde se secuestró mercadería de origen extranjero que no contaba con la documentación necesaria para ser comercializada en el país. La misma está valuada en más de 7 millones de pesos. Los operativos tuvieron lugar en la Ruta 9, uno a la altura de Sinsacate (provincia de Córdoba) y el otro en Loreto (provincia de Santiago del Estero).

En la localidad de Sinsacate, se llevó a cabo un control exhaustivo sobre un medio de transporte y pasajeros provenientes de la ciudad de Orán (Salta) con destino Buenos Aires. En dicho vehículo se encontraron 297 bultos de gran porte (algunos de más de 100 kilogramos) que contenían indumentaria, calzado, ropa blanca, mercería, bazar y medicamentos cuyo valor estimado es de 4 millones de pesos. Los mismos no contaban con la documentación necesaria para circular o eran mercancías de venta prohibida en nuestro país. Este operativo se dio en el marco de las tareas habituales de control que realiza la entidad de Ricardo Echegaray y en cumplimiento entorno a lo solicitado por el Juzgado Federal Nº 2 de la Ciudad de Córdoba, a cargo del Dr. Alejandro Sánchez Freytes, Secretaría Penal, Dra. Josefina Gonzalez. La mercancía incautada en la Ruta Nacional 9 fue secuestrada por la AFIP. Además, el conductor del transporte inspeccionado fue detenido y denunciado por intentar ofrecer dinero a las fuerzas de seguridad.

lunes, 13 de abril de 2015

Posadas: AFIP secuestró 49.000 dólares que un extranjero intentó sacar del país

Gracias a un operativo llevado a cabo por la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, se logró incautar 49.000 dólares que un ciudadano paraguayo pretendía sacar del país ocultos en una mochila dentro de su automóvil. El hombre intentaba cruzar a la ciudad paraguaya de Encarnación a través del Puente San Roque González de Santa Cruz (Posadas, provincia de Misiones). En dicho cruce, funcionarios aduaneros que llevan a cabo revisiones de rutina en el área de Control Integrado Posadas-Encarnación entrevistaron al conductor de un auto con patente de Paraguay que buscaba cruzar la frontera hacia ese país. Al responder a las preguntas de rutina, el conductor afirmó que no tenía nada que declarar. En una revisión en el Área de Control Integrado Posadas-Encarnación, los funcionarios aduaneros entrevistaron al conductor de un auto con patente de Paraguay que intentaba cruzar la frontera hacia ese país, quien ante las preguntas de rutina respondió que no tenía nada para declarar. Sin embargo, cuando uno de los agentes realizó una inspección ocular, observó que dentro del vehículo se encontraba una mochila que, según el conductor, contenía “cosas personales”. Sin embargo, al revisar la mochila, los inspectores hallaron 49.000 dólares no declarados escondidos dentro de una caja de un teléfono inalámbrico. A continuación, la entidad a cargo de Ricardo Echegaray secuestró las divisas y labró actas de rigor.

viernes, 10 de abril de 2015

Denuncia de la AFIP: se confirmó el procesamiento con prisión preventiva del “Clan Alé”

Algunos de los miembros del clan encabezado por Rubén “La Chancha” Alé seguirá en prisión preventiva por ser responsables, prima facie, de lavado de dinero cometido como miembros de una asociación. Esto fue determinado por la Cámara de Apelaciones de Tucumán, según informó el portal Diálogo Fiscal, sitio web informativo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

La información fue publicada en el portal informativo de la institución a cargo de Ricardo Echegaray, en donde se explicó que “tanto Alé como su clan fueron denunciados por la AFIP por lavado de dinero y evasión fiscal y fueron detenidos en 2013 cuando el organismo presentó una batería de pruebas en su contra. En este sentido, la Cámara dejó sin efecto, por ahora, la imputación del delito de asociación ilícita que el Juzgado atribuyó en concurso real con la figura del lavado, por entender que resulta violatorio del principio constitucional de “non bis in idem” (No dos veces por lo mismo).Sin embargo, esta circunstancia no afecta la situación de los detenidos, ya que, el Tribunal de Alzada confirmó sus procesamientos como lavado agravado por ser cometido en banda o como parte de una organización, es decir, no se descartó que nos encontremos frente a una asociación delictiva, sino que por aplicación de principios referidos al concurso de leyes penales el Tribunal entendió razonable dejar sin efecto esta imputación por ahora. Con relación a este punto, no debe perderse de vista que se trata de la calificación de la conducta, esencialmente modificable hasta la finalización del proceso, tal como se surge de la parte resolutiva”.