Los representantes de la Receita Federal de Brasil, el Servicio de Administración Tributaria de México, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina y el director de Planificación y Desarrollo Institucional del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) se reunieron en una de las sedes de la AFIP para delinear el desarrollo e implementación del Programa Piloto de Factura Electrónica para el Comercio Internacional.
Este programa tiene como finalidad establecer un sistema de intercambio de información de facturas electrónicas entre las tres administraciones fiscales. Una vez que el programa deje su etapa de piloto y entre en marcha, se extenderá la participación a otros países miembros del CIAT. En Argentina, el uso de factura electrónica se ha generalizado con el objetivo de simplificar la tarea de los contribuyentes a través del uso de la tecnología en la informatización de los procesos, facilitar el control en línea y ayudar al incremento de la formalidad de las operaciones. Según informó recientemente Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, la misma entrará en vigencia de forma obligatoria a partir del mes de julio.
La Factura Electrónica Internacional (FEI) contiene un conjunto mínimo de campos comunes que deben ser extraídos de la factura original (a modo de cabecera), la factura tal y cómo fue generada en el país donde se emitió y la firma electrónica de la misma. Este modelo tendrá una arquitectura con un nodo central que permitirá la interacción con todos los países. De esta manera, todos los países que formen parte de este modelo tendrán acceso a información de los comprobantes que se hayan emitido para los mismos, evitando de esta manera tener que consultar uno por uno al resto de los países.
En este marco, el rol del CIAT será el del desarrollo informático para poner a disposición los servicios del nodo central. Por su parte, los países involucrados deberán desarrollar servicios web que respeten las estructuras acordadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario