viernes, 25 de septiembre de 2015

Controles: AFIP detectó trabajo esclavo en taller textil que confecciona ropa infantil

En un allanamiento llevado adelante por agentes de la Dirección de Seguridad Social,la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) constató que un taller textil que confecciona prendas para las marcas “Grisino” y “Bross” tenía sin registrar ante el fisco a 19 empleados.

El taller funcionaba bajo el sistema de “camas calientes”: esto es que hacía a la vez de vivienda de los obreros y guardería. El establecimiento contaba con 12 habitaciones en las que vivían los trabajadores, una menor de 16 años embarazada y una decena de niños que eran cuidados por más de 12 horas diarias por dos personas del lugar. Además, en el inmueble coexistían el taller de costura y confección, un sector de estampado que no contaba con las condiciones de salubridad necesarias para la utilización de los químicos y, en un local lindero, se encontraban las áreas de planchado y embalaje de las prendas. Las empleadas relevadas manifestaron que su jornada laboral duraba entre 7 y 20 horas y que, además, limpiaban los baños y el taller, tarea que no les era remunerada.

Como resultado del operativo del organismo que dirige Ricardo Echegaray, se detuvieron a 2 personas de nacionalidad boliviana: el titular del taller y su hermano, y se secuestraron las prendas y la documentación que comprobaría el vínculo comercial con las firmas “Grisino” (Creskotec S.A.) y “Bross” (Mejlef).



viernes, 18 de septiembre de 2015

AFIP desactivó una maniobra de evasión de 170 millones de pesos

Luego de una minuciosa investigación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó 39 allanamientos que lograron desactivar una organización que generaba cómputo de retenciones de IVA a partir de presentaciones de agentes de retención falsos. Con esta maniobra se lograron evadir 170 millones de pesos aproximadamente.
Los usuarios de las falsas usinas rectificaban sus declaraciones juradas con el objetivo de generar un crédito fiscal inexistente que compensaban y/o reimputaban posteriormente para cancelar otras obligaciones. Los procedimientos se llevaron a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. En estos procedimientos participaron 200 agentes del órgano que conduce Ricardo Echegaray.

Cabe mencionar que la Ley Penal Tributaria contempla una pena mínima por delito de evasión simple de 2 a 6 años de prisión, mientras que si se tratase de una evasión agravada la condena asciende de 3 a 9 años.

La AFIP secuestró productos electrónicos valuados en más de 3 millones de pesos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas, secuestró más de 1.100 productos electrónicos que no contaban con el aval aduanero en dos operativos. Los equipos tiene un valor superior a los 3 millones de pesos.

Uno de los procedimientos se llevó a cabo sobre diferentes empresas de encomiendas ubicadas en la ciudad de Posadas, Misiones. Allí, mediante la utilización de escáneres, los agentes descubrieron mercadería proveniente del exterior que no contaban con la documentación respaldatoria. Los agentes del organismo que lidera Ricardo Echegaray secuestraron 50 videojuegos de Play Station, 665 teléfonos celulares de importantes marcas, 47 autoestéreos Napoli y Sony y 80 baterías para celulares, entre otros productos que sumaron un total de $ 2,6 millones.

En otro operativo realizado en Galerías Jardín, ubicadas en la ciudad de Buenos Aires, se clausuró un comercio y se secuestraron 278 productos electrónicos de origen extranjero sin el debido respaldo documental por un valor de $ 441.600.Entre la mercadería secuestrada hay celulares y accesorios, notebook, tablets, consolas de juegos, juegos PS3, cargadores, baterías, MP3, entre otros accesorios para PC.

Los agentes de la Aduana también inspeccionaron 11 locales dedicados al comercio de productos electrónicos, celulares, accesorios para PC y notebooks. En la mayoría de ellos encontraron mercaderías que habían sido ingresadas al país de manera ilegal.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Argentina y China cooperan una estrategia para combatir la piratería y fraude marcario


A fin de profundizar el camino de un comercio seguro y transparente, los funcionarios de Argentina y China se reunieron para delinear una estrategia que ayude a intensificar la cooperación entre ambos países. El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, recibió en la sede central de la AFIP a una delegación del Ministerio de Comercio de la República Popular China, encabezada por es Chai Haitao, el director general de la Oficina del Grupo Líder Nacional para la Lucha contra la Infracción de los Derechos de Propiedad Intelectual y la Falsificación.

La reunión tuvo por objetivo intercambiar temas de interés común y encontrar líneas de acciones concretas para intensificar la cooperación en materia de protección de derechos de propiedad intelectual entre ambos países, sobre todo para los productos electrónicos y con los medicamentos. La mesa de trabajo conjunta entre ambos organismos logró materializar, en el marco del Acuerdo de asistencia mutua vigente, acciones concretas y programáticas para hacer eficiente y eficaz la mutua cooperación e intercambio de información.


AFIP confiscó más de 10 kilos de cocaína ocultos en rodillos para entrenamiento de ciclismo

En un operativo realizado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas, detectó 10,4 kilos de cocaína ocultos en rodillos metálicos utilizados para entrenamiento de ciclismo dentro de tres envíos internacionales cuyo destino final era Barcelona.

El hallazgo se produjo cuando el personal del organismo que encabeza Ricardo Echegaray realizaba los controles de rutina y mediante rayos X advirtieron imágenes dudosas sobre tres los envíos. Consecuentemente, sometieron las cajas al análisis de los canes antinarcóticos que manifestaron el comportamiento característico frente a la presencia de drogas. Al abrir los envíos, los agentes aduaneros hallaron tres esqueletos de madera que contenían una caja de cartón cada uno, y dentro un esqueleto y tres rodillos metálicos que suelen utilizarse para entrenamiento de ciclismo en bicicletas de pista y montaña.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Reconocimiento a la Argentina por parte de la Organización Mundial de Aduanas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) representó a la Argentina en la inauguración del Centro Regional de Adiestramiento Canino de Bakú, Azerbaiyán, donde se entrenan los canes para detectar explosivos, estupefacientes y armas. Los instructores de los canes demostraron el nivel de su profesionalismo ante el Secretario General de la OMA, Kunio Mikuriya, quien participó del acto de inauguración.

La administración de Ricardo Echegaray estuvo representada por el guía de la Dirección General de Aduanas, Darío Arenas, y su can Zamba, una flat coated retriever hembra. Cabe destacar que Argentina es el único país que trabaja con esta raza, la cual se caracteriza por ser muy sociable y amigable. El equipo argentino hizo una demostración de búsqueda de estupefacientes aunque también está entrenada para detectar divisas, como todos los canes de la Aduana argentina.

"La presencia de Argentina demuestra que la aduana es global", destacó Mikuriya sobre el trabajo del binomio argentino. Durante el evento, Mikuriya destacó que la presencia de Argentina en esta inauguración demuestra el carácter global del trabajo de detección llevado a cabo por las administraciones aduaneras por medio de sus canes.

Fútbol femenino: el equipo de la AFIP derrotó al Banco Nación

En su primer partido oficial, las mujeres de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), autodenomindo Las Federales, se enfrentaron al equipo femenino del Banco Nación y lograron una victoria de 1 a 0. Según acordaron al finalizar el partido, habrá una revancha que se jugará dentro de dos semanas.

Una vez más, el personal jerárquico del organismo de Ricardo Echegaray utiliza al deporte como excusa sana para fortalecer los lazos entre estas dos instituciones.


martes, 15 de septiembre de 2015

Aduana desbarata maniobra de triangulación y evasión de $17,5 millones en rulemanes chinos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas, llevó a cabo nueve allanamientos simultáneos y secuestró 268.992 rulemanes, documentación y archivos informáticos que prueban la maniobra de triangulación y evasión fiscal, estimada en $17.500.000.

Los rulemanes eran fabricados en China pero se facturaban a través de una sociedad “pantalla” registrada en Malasia que pertenece a un intermediario argentino. All declararse como país de origen de la mercadería a Malasia, se evitaban las medidas antidumping con lo que se reducía el valor de los rulemanes importados. Consecuentemente, la mercadería importada se “subfacturaba” para evadir el pago de las percepciones del impuesto a las ganancias, al valor agregado y los derechos de importación.

Cabe recordar que las medidas antidumping consisten en establecer valores referenciales sobre los cuales se determina el pago de derechos y tributos accesorios para mercaderías que se importen de determinados países, como por ejemplo: China. El objetivo es proteger la industria nacional y los puestos de trabajo ante la probable importación de productos de origen extranjero a un menor precio.

Para llevar adelante este operativo, el ente que administra Ricardo  Echegaray utilizó la red de acuerdo de intercambio de información fiscal y aduanera, la cual le permitió solicitar información a la Administración Tributaria de China y Malasia a los efectos de determinar los reales beneficiarios de la maniobra.

Los allanamientos se realizaron en las localidades de San Francisco y Marcos Juárez (Córdoba), Sastre y Casilda (Santa Fe), Tortuguitas (Pcia. de Bs As) y también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pedido de la AFIP, y autorizados por el Juez Federal Dr. Alejandro Sanchez Freytes y por el Fiscal Federal Dr. Gustavo Vidal Lascano.

lunes, 14 de septiembre de 2015

La AFIP dona cinco canes para que trabajen con chicos con capacidades diferentes

Por decisión del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, los canesTino, Charly, Mateo, Juan y Lucas dejarán de trabajar para este ente buscando drogas en las fronteras y pasarán a dedicarse exclusivamente a acompañar a chicos autistas y con capacidades diferentes en tratamientos conocidos como zooterapia.
Echegeray se reunió con el intendente del partido de Ituzaingó, Alberto Descalzo, a fin de concretar oficialmente la donación de cinco perros entrenados por la AFIP para que se sumen al servicio de zooterapia que brinda la municipalidad. En el acto de entrega estuvieron presente el Director General de la Aduanas, Guillermo Michel,  el secretario de Salud de Ituzaingó, Domingo Maccarone, y la jefa del servicio de Zooterapia, Elsa Szwarcman.

Charly, Mateo, Lucas y Juan son cuatro Flat Coated Retriever, mientras que Tino es un Labrador. Son todos cachorros de aproximadamente un año de vida que, por diferentes razones, en sus entrenamientos demostraron tener grandes habilidades para el cuidado de personas. Ahora, estos canes estarán a disposición de La Torcacita, un Centro de Desarrollo Social donde más de 30 chicos y jóvenes con capacidades diferentes hacen su rehabilitación psicofísica a través del servicio de Zooterapia.

Operativos: la AFIP detectó más de 351 kilos de marihuana valuados en 7 millones de pesos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través del accionar de la Dirección General de Aduanas, incautó 351,4 kilos de marihuana valuados en 7 millones de pesos en diferentes procedimientos realizados en las provincias de Neuquén, Misiones y Mendoza.

En Neuquén,  los agentes de la institución de Ricardo Echegaray secuestraron 101,6 kilos de marihuana ocultos en un vehículo Citroen Xsara Picasso gracias a un control de rutina que contó con la ayuda del can antinarcóticos “Facundo”, quién rápidamente alertó a los funcionarios de la Aduana. Inmediatamente se desguazó el automóvil donde encontraron 156 panes de marihuana distribuidos en varios doble fondos ubicados en el piso del baúl, zócalos y debajo de los asientos delanteros.

Otro de los operativos fue llevado a cabo en el paso fronterizo que une la ciudad de Posadas (Misiones) con Encarnación (República de Paraguay).  Allí, los agentes aduaneros detuvieron a una camioneta para un control de rutina. Al detectar anomalías en el tanque de combustible, el personal de la AFIP realizó un escaneo exhaustivo del vehículo. Allí, encontraron ladrillos de marihuana por un total de 203 kilogramos, distribuidos en la parte central del chasis, el tanque de combustible y detrás del panel instrumental.

En la provincia de Mendoza, la AFIP secuestró 46,6 kilos de marihuana ocultos en dos vehículos que venían de Mendoza con destino a Chile. Los estupefacientes estaban recubiertos en panes disimulados con pasta de dientes, a fin de evitar el reconcomiendo de los canes. La droga pudo ser descubierta gracias al escáner móvil de última generación con el que cuenta la Aduana.

viernes, 11 de septiembre de 2015

AFIP y el Ministerio de Cultura proponen cambios sobre la Ley de Circulación Internacional de Obras de Arte

Funcionarios de la Administración Federal de  Ingresos Públicos (AFIP) y la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, presentaron un proyecto a fin de modificar la Ley 24.633 de Circulación Internacional de Obras de Arte, en el marco de su participación en el Consejo Consultivo Horario de la Ley 24.633.

La iniciativa de reforma es un trabajo llevado adelante en forma conjunta por el Ministerio de Cultura de la Nación y la AFIP, con el fin de mejorar los beneficios ya acordados a las exportaciones e importaciones del extenso universo artístico actual, alcanzado dentro de su regulación.

El organismo que dirige Ricardo Echegaray, a travès de la Dirección General de Aduanas, realiza constantemente acciones de control sobre el tráfico ilícito de bienes culturales y la protección del patrimonio. En este sentido, el organismo destaca la importancia de tener un Estado inteligente que trabaja interdisciplinariamente, dejando de lado los sesgos antiguos de la fragmentación, para dar un paso adelante en el fortalecimiento de las industrias culturales.

Asimismo, la ministra Parodi enumeró algunos de los beneficios que genera la actualización de la ley, como la ampliación del concepto de obra de arte, que comprenderá obras de diferentes disciplinas y formatos, como pintura, grabado, dibujo, escultura, arte textil, cerámica y demás artes del fuego, artesanía manual, collage, instalaciones o montajes artísticos, fotografía artística, arte electrónico y video arte.

Otra modificación destacada por la titular de Cultura es la incorporación del carácter federal de la norma, que crea un Régimen para expedir Licencias de Exportación Virtual (RELEV), que permitirá gestionar estas licencias en forma digital desde cualquier punto del país. De este modo, los artistas y artesanos gestionarán su licencia sin tener que trasladarse a la Ciudad de Buenos Aires.

Las modificaciones propuestas apuntan a ampliar el concepto de obra de arte, eliminando estructuras temporales y plazos rígidos y facultando a otros organismos específicos, con incumbencia en la materia, para que desplieguen todo su potencial para proteger el patrimonio cultural. Para ello, se dará intervención en el Consejo Consultivo Honorario al Área de Patrimonio Cultural de la Policía Federal Argentina (Interpol).

jueves, 10 de septiembre de 2015

AFIP detuvo el ingreso de mercadería ilegal comprada por internet proveniente de Miami


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en un procedimiento de control rutinario a cargo del personal de la Aduana en el aeropuerto de Ezeiza, descomisó  equipos oftalmológicos, cubiertas y repuestos de alta gama para automóviles y motos, computadoras de última tecnología, juguetes, ropa, celulares, relojes pulsera, play stations, rifles de aire comprimido y hasta un anillo de oro blanco de 14 kilates con diamantes.

La maniobra consistía en “ofrecer un servicio puerta a puerta” de las compras que hacían argentinos por internet -en páginas o portales de venta-, concentrándolas en un depósito en Miami para luego tratar de ingresar los productos ilegalmente a nuestro país. El trabajo de los funcionarios de la administración de Ricardo Echegaray surge del cruce sistémico de información de las bases de datos del organismo: se analiza la antigüedad de la sociedad, los impuestos pagados, las acreditaciones bancarias, ventas declaradas y empleados registrados, entre otros. También, se investiga la solvencia fiscal de los socios comerciales y de los directores de la importadora. Complementariamente, se efectúa un seguimiento en tiempo real de los usuarios de las páginas de internet que ofrecen estos productos.

La mercadería, procedente de Miami,  tiene un valor de mercado superior al medio millón de dólares y había sido declarada por un valor 3.572% menor al real.

Banco de pruebas informático: cómo es la nueva tecnología que utiliza la AFIP

El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y el presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Ramón Nicastro, firmaron un acuerdo de cooperación a fin de potenciar la usabilidad y optimizar el funcionamiento de los sistemas de la AFIP.

Este acuerdo contempla la responsabilidad de mantener un canal de interacción permanente para procesar consultas, reclamos y sugerencias, así como también obtener reportes de desvíos, errores o inconsistencias acerca de sistemas aplicativos y servicios web de AFIP nuevos o ya existentes.

Vitamina y Ayres en la mira: la AFIP clausuró un taller clandestino que les confecciona indumentaria


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuró un taller textil clandestino que confeccionaba prendas de vestir para las marcas de indumentaria Vitamina y Ayres. El taller empleaba a personal sin registrar y lo sometía a extensas jornadas de trabajo a cambio de un salario inferior al mínimo. En el transcurso de 2015, la AFIP ya lleva realizadas 1.154 verificaciones en talleres textiles, donde se relevaron a 5.399 trabajadores, se realizaron 41 clausuras, y se detuvieron a 7 empleadores.

Como resultado de las tareas de inspección, los agentes del organismo que dirige Ricardo Echegaray pudieron constatar que en el establecimiento funcionaban 8 máquinas de coser, 2 equipos de corte y una plancha manual que denotan una marcada actividad de confección destinadas a proveer a estas reconocidas firmas. Sin embargo, el titular del establecimiento no está registrado ante la AFIP y realiza toda su actividad comercial de forma ilegal.

Durante el procedimiento al taller ubicado en el barrio de Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, personal de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social relevó a dos personas que trabajaban durante 12 horas a lo largo de 6 días a la semana, recibiendo como toda paga la suma de $ 2.000 en negro y sin recibir los correspondientes Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social.

Se estima que tanto Ayres como Vitamina abonan a este tipo de talleres sólo el 8% del valor final de las prendas, siendo de $ 175 el precio por unidad que abona la firma mientras que luego comercializa la ropa al público por valores cercanos a los $ 2.300.

Sin perjuicio de la responsabilidad directa del titular del taller por los incumplimientos detectados, corresponde resaltar que a los titulares de las marcas que contrataron o subcontrataron con el mencionado taller la confección de las prendas que luego venden al público los convierte en responsables solidarios por las obligaciones de los cesionarios, contratistas o subcontratistas respecto del personal que ocuparen en la prestación de dichos trabajos o servicios y que fueren emergentes de la relación laboral incluyendo las obligaciones de la seguridad social, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, así como su eventual participación en las maniobras delictivas detectadas.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

AFIP secuestró anteojos de marcas falsificadas en el barrio de Balvanera

Agentes de la Dirección General de Aduanas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevaron adelante un operativo en el barrio porteño de Balvanera donde fueron secuestrados más de 1.100 pares de anteojos de sol y de lectura, todos ellos de marcas falsificadas que ponen en riesgo la salud visual de la población. Tras el allanamiento, los funcionarios del organismo que encabeza Ricardo Echegaray clausuraron un comercio. Los procedimientos fueron realizados en el marco de las tareas de control “ex post” que lleva adelante la Aduana y está dirigido a combatir el fraude marcario a nivel a lo largo de toda la cadena comercial.

En dicho operativo  se detectó mercadería del rubro óptica de origen extranjero que no contaba con la estampilla de importación correspondiente. Además se encontraron anteojos con marcas de fábrica falsificadas que vulneran los derechos de propiedad intelectual e industrial. La falsificación de este tipo de artículos no sólo atenta contra el comercio legal y la competencia leal, sino que puede afectar la salud de la población.

“Este operativo es fruto de las impecables investigaciones de AFIP y Aduana en base a diversas denuncias, entre ellas varias efectuadas por nuestro sector ya que se encontraron locales con anteojos de muy mala calidad de origen desconocido que representaban un riesgo para la visión de las personas que los adquirían” explicó Norberto Fermani, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Ópticas (CADIOA) quien estuvo presente durante el operativo.

martes, 8 de septiembre de 2015

AFIP: agentes incautaron 529 kilos de marihuana en tres procedimientos en el norte argentino

La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de procedimientos en Misiones y Chaco llevados adelante por la Dirección General de Aduanas, incautó un total de 529 kilogramos de marihuana, valuados en más de 10,6 millones de pesos aproximadamente.

En el operativo que tuvo lugar en la localidad de Puerto de Eldorado (Misiones), los agentes aduaneros detectaron 99 kilogramos de marihuana ocultos en el doble fondo de una camioneta de alta gama Toyota Hilux SW4. El descubrimiento de la droga se logró gracias a la aplicación de los perfiles de riesgo aduanero y la colaboración de “Fili”, uno de los canes antinarcóticos especialmente entrenados por la Aduana. La droga estaba distribuida en 141 paquetes que estaban ocultos en los laterales de la camioneta y el doble fondo especialmente acondicionado.

En el operativo que fue llevado a cabo en las inmediaciones de Colonia Oasis, los agentes de la administración de Ricardo Echegaray descubrieron 426 kilogramos de marihuana que eran transportados en un Chevrolet Corsa con patente argentina. Con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina, los funcionarios de la Aduana intentaron detener a un automóvil que se dirigía por un camino vecinal de la zona ribereña del Río Paraná. Al darle las indicaciones de detuviera su marcha para ser verificado, el conductor del automóvil aceleró y se fugó. Ante esa situación, los agentes aduaneros y de la Prefectura lo persiguieron hasta que detectaron a pocos kilómetros el automóvil abandonado sobre la banquina, en una zona de plantaciones privadas de yerba mate. Dado que el conductor se fugó corriendo, se informó a la Fiscalía Federal jurisdiccional y al Juzgado Federal en turno de Oberá (Misiones), quienes ordenaron la revisión del vehículo. La droga se estaba repartida en 18 bolsas de arpillera que se encontraban en los asientos traseros y el baúl.

Por último, en un operativo realizado en la localidad de Basail (Chaco), se secuestraron teléfonos, medicamentos y 4 kilogramos de marihuana.

Misiones: la AFIP realizó un megaoperativo en una empresa forestal



En un megaoperativo de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pudo constatar la situación previsional de los empleados de la empresa TAEDA SA, ubicada en la localidad de Eldorado de Misiones. En el procedimiento se descubrió que al menos 71 personas trabajaban en condiciones de informalidad.
En la inspección, agentes del ente de Ricardo Echegaray pudieron constatar que 71 trabajadores relevados al momento del procedimiento no estaban declarados por el empleador y realizaban sus tareas bajo condiciones de sometimiento. La evasión previsional supera los $100.000 mensuales. También se comprobó que los trabajadores debían abonar los alimentos y las vestimentas provistos por los empleadores, que se les descontaba de sus salarios.Además, dentro de la documentación secuestrada, se destacan pagarés firmados en blanco que los empleadores le hacían firmar a los trabajadores, para que no los denuncien o no abandonen el trabajo.

El allanamiento tuvo lugar a partir de una orden emitida por el juez federal de Eldorado, Miguel Angel Guerrero, tras una denuncia realizada por la AFIP sobre la empresa que en 2014 había facturado 19 millones de pesos. Debido a que TAEDA SA  se negó a la inspección en procedimientos anteriores, la Justicia dispuso que el Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional se ocupe de cercar el predio y así evitar la fuga de personas hacia campos linderos.

Al respecto es de destacar que la normativa de procedimiento tributario contempla como presunción general que las remuneraciones no declaradas pueden ser consideradas como ganancia neta imponible en el Impuesto a las Ganancias y base para determinar ventas netas omitidas en el Impuesto al Valor Agregado, circunstancia que será tomada en cuenta en el presente caso, considerando los resultados del procedimiento.

La evasión previsional de esta empresa forestal, al no declarar formalmente a sus trabajadores, provoca el desfinanciamiento del Sistema Nacional de la Seguridad Social que el Estado Nacional destina a las jubilaciones de los trabajadores, y a brindar cobertura social mediante el pago de las asignaciones familiares, las pensiones por discapacidad, los seguros por desempleo, la cobertura del plan médico obligatorio a través de las obras sociales. En definitiva, la protección social para los trabajadores y sus familias.


lunes, 7 de septiembre de 2015

AFIP evitó la salida ilegal del país de una obra de Bibi Zogbé


En un operativo a cargo de la Dirección General de Aduanas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó que un ciudadano argentino pretendía sacar del país en forma ilegal la obra “Piñas” de la reconocida artista plástica nacida en El Líbano y nacionalizada argentina, Bibi Zogbé (1890-1973).

Se trata de un óleo sobre enchapado en un marco de madera de color marrón que el hombre llevaba oculto en su automóvil. El procedimiento se llevó a cabo en el Área de Control Integrado del Puente Internacional “Libertador General San Martín”, que une Argentina con Uruguay. En el mismo procedimiento se detectó una xilografía del pintor italiano Gaetano Previati.

Además, en otro operativo de control realizado en el mismo lugar, los funcionarios de la Aduana incautaron libros del Siglo XVIII, xilografías del Siglo XIX y escudos patrios de principios del 1900. Este valioso material de interés histórico, arqueológico y artístico fue descubierto por agentes del organismo de Ricardo Echegaray dentro de un automóvil conducido por un ciudadano de nacionalidad uruguaya que intentaba ingresar la mercadería al país de forma ilegal. En este procedimiento de control se secuestraron tres libros impresos por las Misiones Jesuíticas que se establecieron en el siglo XVII dentro de territorios pertenecientes al Imperio español durante la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, dependientes del Virreinato del Perú y fundadas con el fin de evangelizar a los pueblos originarios. También se hallaron diversas xilografías con el procedimiento denominado “a dos tintas” (técnicas de impresión con planchas de madera) que integran la serie “El Agrimensor” del pintor y grabador francés León Palliere (1823-1887) quien viajo por la Argentina, Chile, Uruguay y el sur del Brasil, recogiendo en acuarelas, óleos y grabados temas típicos de las regiones visitadas.


viernes, 4 de septiembre de 2015

La AFIP continúa incentivando la cooperación institucional a través del deporte

Con el fin de afianzar los lazos institucionales con otros entes nacionales, los equipos de básquet de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP ) y del Banco Nación, jugaron un partido en La Bombonerita. Esta es la segunda oportunidad en la que ambos equipos se enfrentan: el primer encuentro tuvo lugar a comienzos de este año en el Estadio Obras.

Tras el encuentro, los jugadores compartieron un asado en el edificio de la Aduana, donde además de revivir escenas del partido conversaron sobre la actualidad de cada organismo. A través del deporte, estos partidos son una importante excusa sana para que la administración de Ricardo Echegaray continúe en su camino de estrechar lazos institucionales con otros organismos.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Operativo Trazabilidad de mercaderías sensibles: la Aduana secuestra cargamento de telas


En el marco del operativo “Trazabilidad de mercaderías sensibles” de la Dirección General de Aduanas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó un cargamento ilegal de telas provenientes de Singapur, China, Japón y Hong Kong valuadas en más de 2 millones de dólares.

La mercancía estaba distribuida en 8 contenedores. El importador había declarado un peso de 100.000 kilos cuando en realidad se pretendían ingresar 170.000 kilos. Tras la acción llevada a cabo por los agentes de la institución que lidera Ricardo Echegaray,  el importador nunca se presentó a retirar.

El alerta de Aduana surgió del cruce sistémico de información de las bases de datos, se analizó de forma on line el perfil fiscal del importador y se pudo detectar este tipo de irregularidad. Así mismo, los funcionarios de la Aduana enviaron pedidos de información a sus pares de Singapur, China, Japón y Hong Kong para identificar quién realizó el pago de la mercadería y determinar quién intentó realizar el contrabando.