lunes, 27 de octubre de 2014

Echegaray firma un convenio de información fiscal con Luxemburgo

Ricardo Echegaray, director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), firmó con su par de la Administración de Contribuciones del Gran Ducado de Luxemburgo, Guy Heintz, un acuerdo de mutua colaboración e intercambio de información fiscal. El mismo busca agilizar y facilitar la aplicación del Convenio sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal que existe entre Argentina y Luxemburgo. De esta forma, ambos países se han expresado en pos de cooperar para ampliar la transparencia fiscal y se comprometieron a monitorear de forma conjunta los resultados que resulten de este intercambio de información.


Según declaró Echegaray, “este acuerdo brinda un claro mensaje a la comunidad internacional sobre la firme convicción de ambos Estados respecto de la conveniencia de una mayor cooperación bilateral, en línea con el nuevo escenario global que busca terminar con la opacidad fiscal”. Además de Luxemburgo, Argentina cuenta con acuerdos de intercambio de información con otras dependencias y países como Islas Caimán, Jersey, Islas Curazao, Islas Vírgenes y Bahamas.

Este convenio permite “seguir ampliando las herramientas que permiten identificar las maniobras internacionales llevadas a cabo a través de sociedades conducto, triangulaciones y planificaciones fiscales agresivas”, expresó Echegaray. Para ello, contar con “un aliado de gran relevancia entre los centros financieros mundiales, como es Luxemburgo, resulta vital para esa tarea”. Gracias a este acuerdo también se agilizarán los trabajos de investigación sobre empresas argentinas que se encuentran radicadas en Luxemburgo y que deben ser monitoreadas por la AFIP.

Más información:

https://storify.com/InfoTributaria/

https://es.scribd.com/eltributario

Operativo antidroga: descubren un camión con 1.300 kilos de marihuana

En un operativo encabezado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), encabezada por Ricardo Echegaray, en colaboración con la Aduana, miembros de la entidad fiscal a cargo de Ricardo Echegaray pudieron detectar a un vehículo que transportaba 1.333 kilos de marihuana. Este camión, proveniente de Paraguay, contenía una mercancía de $18.668.407.


El vehículo fue confiscado en el Resguardo San Ignacio Loyola de la localidad de Clorinda (provincia de Formosa) y se dirigía hacia Chile. Si bien la firma Tierra Roja SRL, a la cual pertenecía el camión, acusaba que el cargamento era de harina de hueso, el personal del fisco comprobó que en el chasis del transporte se encontraban 31 cajas que contenían ‘panes’ de marihuana. Para llevar a cabo este operativo de forma no intrusiva se utilizaron scanners especiales. Gracias a las imágenes proporcionadas por estos equipos, se procedió a realizar un allanamiento del camión con perros detectores.


La Secretaría Penal Única del Juzgado Federal Nº2 de Formosa  ordenó la detención del conductor del vehículo y confiscó todo el cargamento hallado por los funcionarios de Echegaray.

Más información:

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

http://fiscalizados.soup.io/

viernes, 24 de octubre de 2014

La AFIP regulariza la situación irregular en el IVA de los contribuyentes gracias a la factura electrónica

Más de 15.000 contribuyentes vieron regularizadas las inconsistencias en las Declaraciones Juradas de IVA gracias al régimen de Factura Electrónica impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a cargo de Ricardo Echegaray. En la actualidad, este régimen cuenta con 128.116 usuarios activos entre los cuales figuran 1.043 importadores que habían declarado ventas por casi 73.600 millones de pesos pero que no habían emitido la factura electrónica correspondiente.


AFIP también rectificará las declaraciones juradas de IVA de 4.099 contribuyentes que en 2013 informaron ventas por 53 millones de pesos pero generaron un débito fiscal superior al declarado. En esta misma línea, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray interrumpió el uso de la clave fiscal de 1.067 contribuyentes que no presentaron su declaración jurada de IVA a pesar de haber realizado ventas con factura electrónica de 1.100 millones de pesos.


En el caso de los monotributistas, el régimen de factura electrónica ayudó a identificar a 1.037 contribuyentes con ventas electrónicas superiores a sus respectivas categorías y a otros 232 que registraron operaciones con precios unitarios superiores a 2.500 pesos que deberían ser excluidos del régimen acorde a la ley de Monotributo.

Más información:

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

http://fiscalizados.soup.io/

El sector textil trabaja junto a Echegaray para profundizar los procedimientos aduaneros

Empresarios de la Fundación Pro Tejer y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, acordaron trabajar conjuntamente para mejorar aquellos procedimientos aduaneros que involucran al sector textil. 

Pro Tejer es una organización sin fines de lucro fundada en 2003 por diferentes representantes de la industria como Susana Saulquin (directora de la carrera de diseño de indumentaria de la Universidad de Buenos Aires), Martín Churba (diseñador de Tramando), Carlos Basaldúa (Alpargatas) y Emiliano Fitá (Wanama). Su objetivo es asistir, desarrollar, contener e integrar a los sectores agro industrial textil y de indumentaria de la Argentina para fomentar su crecimiento.

A través de este trabajo entre AFIP y Pro Tejer, se estima que se fortaleceràn “los procedimientos aduaneros para resguardar el nivel de actividad textil”, tal como declaró el presidente de Pro Tejer, Jorge Sorabilla. Esta fue la primera de las muchas reuniones que se sucederán en los próximos meses para trabajar en los métodos que se llevan a cabo durante el proceso aduanero.


Más información:

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

https://storify.com/InfoTributaria/

AFIP: 524 monotributistas fueron excluidos por operaciones irregulares en el mercado bursátil

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sancionó a 524 monotributistas que adquirieron bonos y acciones en bolsa por valores superiores a los ingresos brutos que habían reportado en la última declaración fiscal. El organismo a cargo de Ricardo Echegaray excluyó a estos contribuyentes del Régimen Simplificado aplicando el procedimiento en la Ley Nº 26.565 y suspendió el CUIT de los mismos de forma preventiva.


Para poder llevar a cabo estas operaciones, los monotributistas cursaron las mismas a travès de bancos y sociedades de bolsa. De esta manera, estos podìan seguir reportando ingresos mensuales de $4.000 promedio y asì evitar el pago del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor agregado. Gracias a esta investigaciòn por parte de AFIP se pudo constatar que el 40% de los contribuyentes implicados se encuentra inscripto en la categorìa màs baja del monotributo (la B), la cual contempla ingresos brutos anuales inferiores a los 48.000 pesos por año.


Una de las herramientas más importantes para poder develar este tipo de irregularidades es la FIscalización Electrónica.  Gracias al cruce de informaciòn que permite este mecanismo de control, se puede comprobar si los contribuyentes y responsables de tributos se encuentran en cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Como medidas complementarias, los funcionarios del ente que dirige Echegaray solicitaron a los bancos y sociedades que se vieron involucrados en estos operativos que pasen un informe detallado sobre los mismos. Además, se envió informó sobre estas acciones a la Comisión Nacional de Valores y se enviaron los respectivos Reportes de Operaciòn Sospechosa (ROS) de lavado de activos a la Unidad de Información Financiera (UIF)

Más información:

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

https://es.scribd.com/eltributario

jueves, 23 de octubre de 2014

La AFIP incautó un contrabando de 70 mil toneladas de caña de azúcar en Salta

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), encabezada por Ricardo Echegaray, detectó en el Departamento General San Martín (Salta) un operativo ilegal de cosecha y exportación de 70 mil toneladas de caña de azúcar. El mismo tenía lugar en la finca El Algarrobito y mantenía a 60 trabajadores bolivianos indocumentados entre los cuales se encontraban seis menores de edad.


Gracias a la investigación realizada por inspectores de la entidad que administra Ricardo Echegaray, se conoció que este operativo delictivo ocasionó un perjuicio fiscal de aproximadamente 200 millones de pesos. Los mismos se originaron a partir de la falta de  declaración de ingresos derivados del cultivo de caña de azúcar en suelo nacional y de la exportación de esta mercancía a Bolivia a través de pasos no habilitados por la Aduana argentina. Dos personas resultaron detenidas y se secuestraron camiones y vehìculos con patente boliviana que no estaban habilitados para circular en Argentina.

El operativo realizado por la AFIP se dio a conocer de forma pública a través del sitio web del Ministerio de Seguridad de Salta quien subió el video de dicho operativo.

Nuevo convenio de doble imposición entre Argentina y España para evitar maniobras fiscales fraudulentas

A partir de un operativo llevado a cabo por la la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), liderado por Ricardo Echegaray, se detectaron 51 multinacionales que evadieron sus  responsabilidades con el fisco a través del uso del Convenio de Doble Imposición entre Argentina y España. Empresas argentinas, brasileñas, estadounidenses, alemanas y francesas habían creado holdings en España con el fin de evitar el pago de impuestos en Argentina y así evitar el pago de 570 millones de pesos. Afortunadamente, el 82% de las empresas detectadas acordaron con la AFIP en llevar a cabo el ajuste correspondiente y rectificar sus declaraciones juradas por más de 470 millones de pesos.


A modo de evitar que este tipo de accionar se repita, Argentina y España firmaron en 2013 un nuevo Convenio de Doble Imposición. Según Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, este nuevo convenio “restituye el equilibrio fiscal entre ambos países y asegura transparencia fiscal para las inversiones, evitando maniobras de planificación fiscal nociva y asegurando que paguen impuestos los que más tienen”. El nuevo acuerdo fue aprobado por la Ley Nº 26.918 y entró en vigor el 23 de diciembre de 2013. El mismo se realizó de acuerdo a los lineamientos de las políticas impulsadas por el G-20 y cumple con los estándares internacionales de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre transparencia e intercambio de información.


Además del caso español, el organismo dirigido por Ricardo Echegaray, denunció la irregularidad de estos convenios con Chile y Suiza, país con el cual ya se logró un nuevo convenio para evitar distorsiones fiscales. Este compromiso asegura la transparencia fiscal y bancaria de las inversiones argentinas en el paìs suizo.

Más información:

https://es.scribd.com/eltributario

http://fiscalizados.soup.io/

Miembros de la AFIP instruyeron a funcionarios de la Aduana Chilena sobre sustancias que afectan la capa de ozono

Durante los primeros días del mes de octubre, funcionarios del laboratorio de la Aduana de Chile participaron de una pasantía sobre análisis de sustancias que afecta a la capa de ozono dictada por la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (ITEM) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), encabezada por Ricardo Echegaray.


Esta actividad tuvo lugar en el ITEM e incluyó presentaciones teóricas sobre las diferentes sustancias, la clasificación de las mismas, las mezclas comerciales, los compuestos prohibidos, las sustituciones y los usos que tienen las mismas. Los funcionarios del organismo que administra Ricardo Echegaray pusieron fundamental hincapié en el rol fundamental de los laboratorios aduaneros a la hora de realizar los controles de comercio de estas mercaderías. También se llevó a cabo una introducción teórica de las técnicas utilizadas para la determinación cualitativa y cuantitativa de las sustancias para lo que se realizó una descripción de los métodos y el equipamiento necesarios.Y se capacitó sobre el riesgo químico y medidas de seguridad que deben ser tenidas en cuenta para el manipuleo y el almacenamiento de las sustancias que agotan la capa de ozono (SAOs).

El taller se completó con una serie de prácticas en el laboratorio que consistían en realizar análisis cualitativos de diferentes muestras a través de técnicas de Espectrofotometría Infrarroja por Transformadas de Fourier, FTIR, y Cromatografía gaseosa con detector de masas y análisis cuantitativos por Cromatografía gaseosa con detector FID. Es importante destacar que los laboratorios de Aduana realizan estos análisis químicos con un enfoque diferente al de cualquier otro laboratorio por lo que el intercambio de conocimientos y experiencias que se dan en este tipo de jornadas es sumamente rico para quienes participan del mismo, ya sean oyentes o expositores.

Más información:

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

https://es.scribd.com/eltributario

Estados Unidos y Argentina colaboran en una jornada de trabajo sobre métodos de control aduanero

Con el objetivo de compartir las experiencias sobre control en aeropuertos que se llevan a cabo en las aduanas de Argentina y Estados Unidos a modo de asegurar las fronteras y también facilitar el viaje y el comercio legítimo, un grupo de expertos norteamericanos de la Aduana de Estados Unidos (U.S. Customs and Border Protection) y funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), liderada por Ricardo Echegaray, a participaron del taller de  Entrenamiento en Interdicción de Cargas Aéreas Internacionales.
El curso del que participaron agentes del organismo a cargo de Echegaray contó con una primera parte teórica que luego fue reforzada con un trabajo de observación de los métodos de control no intrusivos que son utilizados tanto en la entrada como en la salida de personas y mercaderías de un país. El mismo tuvo lugar en el aeropuerto de la Ciudad de Córdoba.
Así mismo, funcionarios y representantes de distintas Aduanas del país y responsables de los principales aeropuertos argentinos participaron de esta jornada.

Más información:

https://storify.com/InfoTributaria/

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

miércoles, 22 de octubre de 2014

La AFIP y expertos franceses colaboran para mejorar los métodos de control aduanero

Gracias al convenio de asistencia administrativa entre Francia y Argentina, funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), encabezada por Ricardo Echegaray, tuvieron la oportunidad de asistir a un curso sobre Focalización de Contenedores Marítimos dictado por un grupo de expertos franceses del cuerpo de instructores del Centro Interministerial de Formacion Anti Droga (CIFAD). 

Además de los agentes de la administración a cargo de Ricardo Echegaray, titulares de la Prefectura, de Escuela Nacional de Inteligencia y de administraciones aduaneras de países limítrofes participaron de este taller.

La jornada tuvo un primer marco teórico en el cual se hizo hincapié en el análisis de la estructura portuaria, los medios de control de contenedores, los métodos y medios de fraude y se trabajó sobre análisis de riesgo, documentación comercial, focalización sobre el manifiesto y el conocimiento de embarque. La parte práctica tuvo lugar en la Terminal de Zárate. Allí se pudieron observar los métodos de control no intrusivos utilizados para el control de los contenedores en los diferentes sectores (consolidado, área de carga y descarga, importación y exportación de mercaderías) y se vio el funcionamiento del escáner camión y se realizó una demostración de canes detectores a cargo de cuatro binomios.


Más información:

http://fiscalizados.soup.io/

https://es.scribd.com/eltributario

La AFIP detectó más de 1200 empresas que efectúan facturas apócrifas

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que ya se encuentran publicados en el sitio web de esta entidad los nombres de las más de 1.200 empresas que emiten facturas apócrifas. Hasta el momento se han detectado al menos 10.000 facturas truchas emitidas por estas empresas y se espera que en los próximos meses se puedan publicar el nombre de otras 1.800 corporaciones que llevan a cabo este delito fiscal.


Aunque la evasión fiscal a través de facturas apócrifas no estaba contemplada de forma específica por la ley penal tributaria, en 2010 el Poder Ejecutivo Nacional emitió un proyecto de modificación de la Ley Penal Tributaria que contempla especialmente el uso de facturas truchas como tipo de penal agravado (Ley 26.735). En el artículo 2° de esta ley aprobada en 2011 se especifica que la pena por este tipo de delito será de tres años y seis meses a nueve años de prisión en el caso de que se utilice de forma total o parcial facturas u otro tipo de documento equivalente ideológica o materialmente falsos.


En conferencia de prensa, Echegaray explicó que la decisión de esclarecer la situación real de estas empresas y publicar esta información en la web de la AFIP a modo de volverla pública está enmarcada en la idea de “dar un salto de transparencia y calidad institucional”.

También se remarcó la importancia que tiene la implementación de la factura electrónica, la cual permite recibir y cruzar información en forma online y así detectar de forma temprana a las empresas que emiten facturas truchas. Mediante el Régimen de Facturación Electrónica, la AFIP ha incorporado de forma obligatoria a las empresas de los siguientes sectores: pesca, servicios públicos, construcción, servicios inmobiliarios, alquiler de equipo de transporte, maquinaria y otros, investigación y desarrollo experimental, reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos, servicios informáticos, notariales, jurídicos y empresariales.

Más información:

http://es.slideshare.net/afipdocumentos/

http://fiscalizados.soup.io/

La AFIP detectó una evasión de 18 millones de pesos vinculada a empresas de taxi

La maniobra mantenía a 450 choferes en condiciones laborales irregulares ya que los mismos no efectuaban aportes o contribuciones. Esta operación generó un perjuicio fiscal de al menos 18 millones de pesos durante los últimos tres años. Los choferes estaban inscriptos en 355 sociedades constituidas por los mismos socios y con el mismo domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires.


A través de la Obra Social de los Peones de Taxis de CABA (OSPETAX), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tomó conocimiento de que existía un importante número de choferes no registrados y que  tampoco tenían al día sus aportes previsionales correspondientes. Mediante una investigación llevada a cabo por el organismo presidido por Ricardo Echegaray, se descubrió que existían varias empresas de taxi que habían mantenían a sus choferes sin ser registrados como empleados. Los mismos habían sido designados como socios de estas entidades a modo de no tener que cumplir con las obligaciones de seguridad social y jubilación.


Los responsables de estas operaciones según AFIP, inscribían diferentes sociedades comerciales con el mismo objeto y domicilio legal y designaban a una misma persona como presidente. Posteriormente, se transferían las licencias que poseían a título personal en favor de las sociedades y designaban a los choferes como socios, por lo que los verdaderos titulares de las licencias quedaban exentos del pago de los aportes de sus verdaderos empleados.

Para Echegaray, detrás de esta maniobra se encontrarían al menos cinco grandes grupos de personas que estaban asesoradas por un grupo de contadores y  escribanos que podrían ser considerados partícipes de este delito. La pena por el mismo es de dos a seis años de prisión y podría caber la pena agravada de tres años y seis a nueve meses de prisión en caso de comprobarse la utilización de testaferros. Pero además, según establece el artículo 14° del Régimen Penal Tributario, las sociedades vinculadas a este tipo de maniobras pueden recibir sanciones penales por lo que se les anularía la personería jurídica.

Más información:

https://es.scribd.com/eltributario

https://storify.com/InfoTributaria/